viernes, 18 de diciembre de 2009

La venganza de la criatura de la laguna negra


Primera aparición de Clint Eastwood (sin acreditar) > ¡1955!

jueves, 17 de diciembre de 2009

¡Macarrones con queso en Lost!

¡Como no va a ser buena una serie capaz de asustarnos con unos simples macarrones con queso!


Lost 2x19 (SOS)

sábado, 12 de diciembre de 2009

Apollo-11: Alunizaje.

El Apollo-11 despega hacia la luna el 16 de julio de 1969 a las 13:32:00 T. U. (tiempo universal). Eran las 09:32 T. L. (tiempo local) en el Centro Espacial Kennedy (KSC), en Cabo Cañaveral.
A las 3:17 E. T. (Elapsed Time = tiempo transcurrido desde el despegue) el Apollo-11 efectua la maniobra de acoplamiento del Eagle, con la Columbia.



De izquierda a derecha: Comandante Neil Alden Armstrong (brazo fuerte, ¡toda una premonición para ser el primer hombre a pisar un nuevo astro!); Piloto del Vehículo orbital (CSM) Michael Collins y Piloto del vehículo Lunar (LEM) Edwin Eugene Aldrin.





- Eagle = nombre dado al LM (Lunar Module) o LEM (Lunar Excursion Module).



El Lem (con Aldrin y Armstrong dentro) se acaba de desacoplar del CSM en el que se queda Michael Collins más solo que la una y tomando esta foto desde la siguiente. Las cosas que cuelgan debajo de las patas son los "palpadores" de terreno destinados a registrar el contacto con la superficie lunar. Justo antes de despegar de la luna, al revisar el LEM, Armstrong y Aldrin descubren que una de las varillas de los palpadores se ha quedado casi debajo de la tobera del motor, lo que revela que el primer contacto se produjo cuando el vehículo no estaba horizontal. De haber volcado...
¡Uf...!




- Columbia = nombre dado al CSM (Command and Service Module). Ahí (en la cabina Columbia de esta foto) está Aldrin sacando la foto anterior del LEM desde el que Armstrong estaba tomando esta otra foto.
















- El CSM constaba de la Cabina de Mando (Command Module), la capsula y cabina en sí, y el Compartimiento de Servicio (SM, Service Module).







La cabina:








- El SM (el motor que esta debajo de la cabina, o cápsula, propiamente dicha) llevaba los motores de Corecciones de Medio Camino (MCC; Mid-Course Corrections); el motor principal de propulsión de 10 Tm-f y 16 motores Vernier de empuje 12x45 kg-f; pilas de combustible (LH2 + LOx) para generar energía eléctrica, 3 x 1,4 Kw.

















La maniobra consistía en desacoplar (mediante pequeños explosivos) a la Columbia de la agotada etapa IV (S-IVB > la que llevaba el último motor de propulsion junto al LEM), darle la vuelta y acoplarla a la escotilla de atraque del LEM para alejarse juntos (la cápsula y el LEM) de S-IVB.
Entiendo que esta foto se tomó precisamente desde esa cuarta etapa y de forma automática (porque evidentemente no queda nadie en la S-IVB). El detalle curioso es que al darse la vuelta para encarar al LEM, la cápsula Eagle le daba la espalda a la luna hacia la que se dirigía y quedaba orientada hacia la Tierra por lo que los astronautas hicieron el resto del viaje “de espaldas”.





En la foto tomada por Armstrong, ya desde la luna: Aldrin arrastrándose por el porche del LEM para salir y convertirse en el segundo astronauta de la humanidad.











Muchos "expertos" confunden esta foto con la del primer paso de Armstrong sobre la luna. Pues no. ¿Quién sino iba a tomar la foto desde esa distancia? No. Este es Aldrin (el segundo paso para la humanidad) fotografiado por Armstrong.






A las 109:19 ET, Armstrong ( con la ayuda de Aldrin) abre la escotilla y se enfrenta al mundo fantasmagórico del exterior lunar. Debido a lo incómodo de su traje EMU (Extravehicular Movility Unit) diseñado para las EVA (Extra-Vehicular Activity), Aldrin le indica en todo momento como ha de moverse para quedar tumbado en el porche. Armstrong comprueba que puede volver a entrar y recoge la bolsa de los deshechos. Antes de dar el primer paso para la humanidad, tira la bolsa al pie del LM.
Si. El primer presente de la humanidad al hollar un nuevo astro fue una bolsita de mierda humana. ¡Todo un símbolo!



En la foto: se aprecia la bolsa de excrementos austronauticos, tal y como cayó al pie del LEM.


Sobre el traje de los astronautas.

¿Este agua o esta agua?

Pues aunque parezca que está mal lo correcto es esta agua y no “este” agua. Porque agua es un sustantivo femino y debe concordar en género. Y lo mismo ocurre con esa hacha, esta área o aquella águila.
Sólo se cambia para decir el agua, el hacha o el área, por ejemplo. Si usas los indefinidos (un, algún, ningún…) es correcto decir un agua o una agua (aunque se use menos). Pero a la hora de usar los adjetivos demostrativos (este, ese, aquel) o los determinativos (todo, mucho, poco, otro, etc.) hay que usar las formas femeninas correspondientes: esta agua, aquella arma, toda el agua, mucha hambre, etc. (y no este hacha, aquel mismo arma, todo el agua, mucho hambre).

Si todavía no te lo crees, mira dónde lo dice la RAE:
El agua, esta agua, mucha agua
El sustantivo agua es de género femenino, pero tiene la particularidad de comenzar por /a/ tónica (la vocal tónica de una palabra es aquella en la que recae el acento de intensidad: [água]). Por razones de fonética histórica, este tipo de palabras seleccionan en singular la forma el del artículo, en lugar de la forma femenina normal la. Esta regla solo opera cuando el artículo antecede inmediatamente al sustantivo, de ahí que digamos el agua, el área, el hacha; pero si entre el artículo y el sustantivo se interpone otra palabra, la regla queda sin efecto, de ahí que digamos la misma agua, la extensa área, la afilada hacha. Puesto que estas palabras son femeninas, los adjetivos deben concordar siempre en femenino: el agua clara, el área extensa, el hacha afilada (y no el agua claro, el área extenso, el hacha afilado).
Por su parte, el indefinido una toma generalmente la forma un cuando antecede inmediatamente a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica: un área, un hacha, un águila (si bien no es incorrecto, aunque sí poco frecuente, utilizar la forma plena una: una área, una hacha, una águila). Asimismo, los indefinidos alguna y ninguna pueden adoptar en estos casos las formas apocopadas (algún alma, ningún alma) o mantener las formas plenas (alguna alma, ninguna alma).
Al tratarse de sustantivos femeninos, con los demostrativos este, ese, aquel o con cualquier otro adjetivo determinativo, como todo, mucho, poco, otro, etc., deben usarse las formas femeninas correspondientes: esta hacha, aquella misma arma, toda el agua, mucha hambre, etc. (y no este hacha, aquel mismo arma, todo el agua, mucho hambre, etc.).

lunes, 7 de diciembre de 2009

Cronicas desde Marte

¿Qué os parece esta autentica puesta de sol desde Marte?

Estoy terminando de leer la trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson, novela que os aconsejo a todos. Saldréis de él como si hubierais colonizado el planeta. Pesaréis cuatro veces menos, pasaréis mucho frío; de 50 a 80 grados bajo cero y necesitaréis un traje ligero de astronauta con unidad de oxígeno autónoma. Si. Existe atmósfera pero es muy tenue con una presión de menos de una décima parte de la terrestre por lo que os descomprimiríais (léase “explotaríais”) si salierais en pijama. Por otra parte, esa atmósfera es principalmente gas carbónico, como si los marcianos hubiesen conducido en coche durante mil años. Así que lo del depósito de oxígeno para respirar… es bastante recomendable.

Y de regalo os dejo estas fotos de nuestro sistema binario terra-luna desde Marte. Las tomó la sonda Mars Global Surveyor e 22 de mayo de 2003.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Manifiesto "En defensa de los derechos fundamentales en internet"

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que...

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia

Este texto se publica multitud de sitios web. Si estás de acuerdo, publícalo también en tu blog.

martes, 24 de noviembre de 2009

Otras puñetas cosmonauta-simiescas:

Glosado de las Pág. 152 y 158 del excelente libro "La carrera espacial" de Alberto Marcos. Ham el chimpancé más alegre de la Nasa fue lanzado el 31 de enero de 1961 en la cápsula Mercury-2 (y el cohete Redstone).
Por fallo del regulador de velocidad, el vuelo ascendente continuó hasta agotar el comburente, alcanzando la cota de 256 Km. en un vuelo de 16 minutos y 39 segundos en lugar de los 15 previstos.
Debido al exceso de vuelo ascendente, Ham disfrutó de 7 minutos de ingravidez antes de padecer una aceleración de reentrada de 15 g ( > 15 gravedades = tomad vuestro peso y multiplicadlo por 15. ¡A ver si lo aguantais tan bien como Ham!).
La caída en paracaídas sobre el Atlántico tuvo lugar a 209 Km. del punto calculado, a pesar de lo cual Ham fue rescatado sano y salvo.
Y el 29 de noviembre de 1961, le tocó el turno al chimpancé Enos. El lanzamiento a bordo de un cohete Atlas-5 y una cápsula Mercury tuvo la mala suerte (¡Murphy otra vez!) de sufrir dos averías. La primera es lo que se llama coloquialmente una putada: el mecanismo Pavloviano de castigo premio destinado a dirigir las acciones de Enos se puso a funcionar justo al revés de cómo debía. Esto se me antoja un evidente precedente de la disfunción del famoso HAL de 2001 odisea del espacio. Y una vez más, la personalidad de una mascota puso en su sitio la pretensión de sus mentores. A pesar de recibir descargas leves al dirigir adecuadamente su nave, o azucarcillos al hacerlo mal, Enos se portó como un caballero y mostró una presencia de espíritu que muchos cosmonautas humanos firmarían para sí. Luchó como un valiente y siguió las instrucciones adecuadas para llevar su nave a buen puerto.
El segundo fallo resultó en una inestabilidad de la nave por la que abortaron la tercera revolución circumterrestre.
Enos amaró felizmente a 400 Km. al sur de las islas Bermudas, donde fue recogido por el buque de rescate, a bordo del cual demostró gran alegría por el regreso.
Mis artículos relacionados: Laika; Belka y Strelka

viernes, 20 de noviembre de 2009

Florencia in tempore (mejorada)

Ya había mostrado esta foto en forma de gif.


La foto general (sin pulsar) la tomé en septiembre de 2007.

La que aparece al pulsar (en el centro) fue tomada por mi padre en 1960, un año antes de que yo naciera. Se trataba de una diapositiva decolorida por el tiempo (siempre lo mismo) que recompuse como pude para hacer el montaje.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Primer viaje de ida y vuelta a la tierra con seres vivos:

Se trata del Sputnik-5. Llevaba a bordo a 2 perritas, Belka (ardilla) y Strelka (flechita), un conejo, 2 cobayas, 28 ratones blancos y negros, insectos, cultivos biológicos y semillas.

Despegó el 19 de agosto de 1957.

La temperatura osciló entre 17º y 20º C
La presión se mantuvo en 760 mm
La humedad pasó del 21 al 25%
Las pulsaciones de Belka se doblaron durante el despegue y las de Strelka se cuadruplicaron.
Belka vomitó en la cuarta órbita

La nave volvió al día siguiente (20 de agosto) después de 18 revoluciones a la Tierra.

Todos los “cosmonautas” volvieron con vida.

Me parece obligado un homenaje a todos los perros cosmonautas (y un roedor) que precedieron clandestinamente al ser humano. Aquí van sus nombres:

Laika (ladradora)
Pchelka (abejita)
Mujka (mosquita)
Belianka (blanquita)
Pestraya (pintada)
Otvazhnaya (valiente)
Snezhinka (cristal de nieve)
Marfusha (martita) - roedor
Strelka (flechita)
Belka (ardilla)
Shutka (broma)
Kometa (cometa)
Chernushka (negrita)
Zvezdochka (estrellita)

Artículos míos relacionados: Los chimpancés Ham y Enos.
La malograda perrita Laika

viernes, 13 de noviembre de 2009

Mapa de "Marte rojo" de Kim Stanley Robinson

Estas rutas y carreteras, autopistas e incluso vías de tren son las que deduje de la lectura de "Marte rojo" de Kim Stanley Robinson. Me costó lo suyo plasmar las indicaciones sobre los dos mapas que se alternan en esta imagen. Compañeros de lectura, ¡qué la disfruteis!
Kim Stanley Robinson,Marte rojo,Red Mars
Esto viene a cuento de que ayer hablé de este maravilloso libro.
Para los impacientes, pongo los dos mapas alternativos a continuación a salto de clic (clica en la imagen).

martes, 10 de noviembre de 2009

Sistemas de gobierno alternativos

Referencia: Marte azúl – Kim Stanley Robinson (no os perdais el mapa referencial que escribí mañana)

Después de colonizar marte fisicamente, los terranos se enfrentan al problema de organizar su nueva sociedad. El gran reto es elegir su forma de gobierno. Estas son algunas de las ideas que surgen cuando se reunen todas las facciones políticas marcianas. Evidentemente (está en la naturaleza humana), todas están enfrentadas por su particular visión de en lo que debe convertirse el mundo que estan creando. Y lo más dificil es romper con la tradición según lacual:

Cuando tienes una nación formada por un montón de grupos que se miran con recelo, y uno de ellos está en clara mayoría, tienes lo que llaman «votación por censo», en la cual los políticos representan a sus grupos y obtienen sus votos, y los resultados de las elecciones son siempre sólo un reflejo numérico. En esa situación, el resultado se repite una y otra vez, de manera que el grupo mayoritario monopoliza el poder, y las minorías se sienten impotentes y con el tiempo se rebelan. Algunas de las guerras civiles más cruentas de la historia empezaron en esas circunstancias.

Maneras de limitar el abuso de(l) poder:

Descentralización: Cada ciudad estado es practicamente independiente en todas sus leyes o falta de ellas (anarquía). Pero por encima de todas ellas existen unas normas (leyes) fundamentales mínimas que aseguran el bienestar de los ciudadanos de todo el planeta. Algo así como los derechos humanos.

Poliarquía: Sistema madisoniano (James Madison fue un teórico y político estadounidense, en cuya obra fundamental «El Federalista» sentó las bases institucionales de la democracia norteamericana) de controles y equilibrio, de manera que el gobierno sea algo así como un entrelazamiento de fuerzas en competencia. La denominan poliarquía, y reparte el poder entre el mayor número posible de grupos. Teoría Madisoniana: esfuerzo por establecer un compromiso entre el poder de las mayorías y el de las minorías, entre la igualdad política de todos los ciudadanos adultos, por un lado, y el deseo de limitar su soberanía por el otro.

Desprofesionalización: Conviertes una buena parte de la labor gubernativa en una obligación pública, como la de ejercer como jurado, y reclutas por sorteo a ciudadanos corrientes para ocupar los cargos durante períodos cortos. Reciben orientación profesional, pero son ellos quienes toman las decisiones. Nunca se ha llevado a la práctica. Sin embargo, vale la pena considerarlo. Tiende a convertir el poder más en una carga que en una ventaja. Un día recibes una carta y, oh, no, te ha tocado servir dos años en el congreso. Es una lata, pero también es una distinción, la oportunidad de añadir algo al discurso público. El gobierno de los ciudadanos.

Estructuras políticas equilibradas: Otra manera de limitar el abuso de poder de las mayorías es votar mediante alguna versión del sistema electoral australiano, en el que los votantes eligen dos o más candidatos en orden de preferencia, hasta tres opciones. Los candidatos obtienen un número determinado de puntos según el orden que ocupan, de manera que para ganar las elecciones tienen que recurrir a gente que no es de su partido. Eso tiene un efecto moderador en los políticos, y a la larga crea una confianza entre los distintos grupos que no existía antes.

Aqui se habla de lo que son y han sido los gobiernos humanos.

¿Por qué necesitan varias etapas los cohetes espaciales?

Pag. 83 de "La carrera espacial" de Alberto Marcos.

Como ya señalé hace unos días, Tsiolkovski ya había observado que el empuje del motor cohete depende de la masa de los gases quemados por la velocidad con que son expelidos. Pero para conseguir mayor velocidad de salida de los gases hay que aumentar la temperatura de combustión. La primera conclusión es que es conveniente emplear varios motores pequeños, que son más fáciles de refrigerar que uno grande.
En 1948, los rusos (con la colaboración de los científicos alemanes del tercer reich abducidos para el bloque comunista) desarrollaron el RD-100 que quemaba queroseno en atmósfera de oxígeno líquido alcanzando 3.420º C, expeliendo los gases a la velocidad de 2.940 m/s y proporcionando un empuje de 27 Tm-f.
Siendo pragmáticos, podríamos conseguir un factor de mérito de ln 5 por lo que la velocidad del cohete sería según Tsiolkovski:

Vf = Vg ln (Mi / Mf)

2.940 . ln 5 = 2.940 . 1, 61 = 4.732 m/s

¡Que es un poco más de la velocidad circular!
Siendo la velocidad circular, la necesaria para salir de la órbita terrestre = 8 Km./s.

La siguiente deducción es sencilla y recuerda un tanto la estratagema del barón de Munchausen (Münchhausen) para ir a la luna o salir de una ciénaga tirándose de la coleta hacia arriba.
Si un cohete no es suficiente potente para salir de la tierra, pongamos uno sobre otro para que el segundo se dispare cuando ya lleva la velocidad del primero.
La ecuación de Tsiolkovski se convierte ahora en:

Vf = V0 + Vg ln (Mi / Mf)

Donde V0 es la velocidad a partir de la que se dispara el siguiente módulo. 0 para el despegue de la primera etapa y 4.732 m/s para la 2ª en este caso.

El primer cosmonauta: Laika

Notas previas:
Cosmonauta: ser vivo que sale al "cosmos".
Astronauta: el que pisa un "astro".

Hasta ahora (y en buena consonancia con los parámetros de la guerra fría), los americanos son astronautas (han pisado la luna) y los rusos siguen siendo cosmonautas.

Hablemos de los padecimientos (necesarios no, pero útiles sí) de la perrita Laika (ladradora). Por lo pronto fue adiestrada por el Dr. Oleg Grazenko (1918-2007) en base a los estudios de Pavlov (el premio Nóbel Ivan P. Pavlov [1948-1936]). Todos recordareis la visión del perro abierto en canal llenando de bilis una bolsa de plástico al sonido de un pitido. ¡Pobre Laika!






Dado que no había posibilidad de vuelta a la tierra (la nave no disponía de retrocohetes), la ración del 7º día estaba envenenada para evitarle la muerte por asfixia. Sin embargo, un fallo hizo que la cápsula no se desprendiera de la segunda etapa del lanzador por lo que no pudo girar para disipar el calor. La temperatura de la cabina subió entonces hasta los 40º y esto añadido al estrés provocó la muerte de la perrita entre las 5 y 7 horas de viaje, durante la 5ª revolución a la tierra.
¡Pobre, pobre Laika!
Artículos míos relacionados:
Los chimpancés Ham y Enos
Las perras Strelka y Belka

sábado, 7 de noviembre de 2009

Ley de Murphy: Lloyd Mallan y el 1º satélite artificial solar

Lloyd Mallan: Es el inventor de la Ley de Murphy en su libro (1955) “Hombres, cohetes y ratas espaciales” – Men, Rockets and Space Rats – (Ed. New York Press).

La ley de Murphy: Si algo puede salir mal, saldrá mal.

Pero lo que más me gusta es la apostilla: Y sino, también.

Durante la guerra fría, y por lo tanto la carrera espacial, Mallan era un escritor tan obcecadamente “antirojo” que testificó ante el congreso de los EEUU que la sonda soviética Lunik no existía, tal y como lo demostraba en su libro The Big Red Lie (1959).
La sonda Lunik (11 de Octubre de 1958) fue el primer intento ruso de alcanzar la luna. Falló por 6000 Km. (al centro de la luna) pero se convirtió así en el primer ingenio artificial satélite del sol. Dado que la frecuencia en la que emitía era muy débil y cercana al ancho de banda televisivo, era muy difícil de detectar su señal. La nube de 1 Kg. de sodio gaseoso que expulsó como señal visible para los escépticos era tan débil (6ª magnitud) que tampoco resultó definitoria. Esto dio lugar a la teoría de la conspiración por la que se negaba su existencia.


Para este artículo me inspiré del excelente libro "La carrera espacial" de Alberto Marcos.

Efecto de la cavitación en la velocidad real del cohete

Pag. 72 del excelente libro "La carrera espacial" de Alberto Marcos: En lugar de Mach-7, el V-2 alcanzó realmente 6000 Km / h.

Esto fue debido a que el V-2 se utilizó más como proyectil (con el debido roce contra la baja atmósfera) que como cohete (interespacial).
Y cuando un proyectil se desplaza a alta velocidad por un fluido se produce el fenómeno llamado de cavitación:

Cavitación = se crea una cavidad temporal, una depresión por vacío (el aire no tiene tiempo de rellenar el espacio que deja atrás el proyectil al ir tan rápido) detrás del bólido que tiende a desacelerarlo por succión. El movimiento turbulento del aire que sigue al proyectil para rellenar el vacío que deja, da lugar al silbido característico de los proyectiles de artillería.

Velocidad teórica del V-2 en función de su factor de mérito

En la pagina 70 del excelente libro "La carrera espacial" de Alberto Marcos se habla de la bomba cohete V-2, el primer cohete capaz de viajar por la estratosfera puesto que lleva su propio comburente.
La Tª en la cámara de combustión es de 2600º C por lo que la velocidad de expulsión de los gases llega a 1970 m/s.
El V-2 va estabilizado en sus tres ejes por giroscopios que actuan sobre timones aerodinámicos y aletas de tobera.
En la fig. 6 de la pag 71 vemos que su peso (total se entiende) era de 12, 9 Tm.
En la pag 72 se nos dice que su factor de mérito era de 1, 17 (con un peso de propergol de 8, 9 Tm) de lo que el autor deduce que el V-2 podía alcanzar una velocidad de Mach-7.
Desglosémoslo:

Peso V-2 = Mi = 12, 9 Tm = M propergol + Mf = 8,9 + Mf =>

Mf = 12, 9 - 8, 9 = 4 Tm = Masa de la nave vacía (después de expeler el propergol).

Tenemos pués Mi = 12, 9 Tm y Mf = 4 Tm

El factor de mérito del V-2 es entonces:

Ln (Mi / Mf) = Ln (12, 9 / 4) = ln 3, 225 = 1, 17 Q. E. D.

Deduzcamos ahora que el V-2 podía efectivamente alcanzar el Mach-7:

Vf = Vg Ln (Mi / Mf) = 1970 (m / s) . 1, 17 = 2305 (m/s) = 2305 . 3600 (m / 3600s) =

8297640 m/ h ≈ 8300 Km/ h

V sonido (20 ºC) = 344 m / s = 344 . 3600 (m / 3600s) = 1238,400 Km / h = Mach-1

Vf / V sonido = (8300 / 1238) Km / h = 6, 7 Machs ≈ practicamente Mach-7 Q. E. D.

¿Que "gasolina" utilizan los cohetes espaciales?

Propergol = Propulsor mediante ergoles (Ergón = energía). Lleva el combustible (hidrógeno) + el comburente (O2l = oxígeno líquido) para poder reaccionar en el vacío mediante reacciones exotérmicas (combustión).

Rendimiento:
1 – Empuje proporcional a la velocidad de salida de los gases finales.
2 – La velocidad de salida de los gases es proporcional a la Tª que alcanzan.
3 – Para una Tª dada, la velocidad de salida de los gases es inversamente proporcional a su masa molecular.
4 – El empuje mejora si se inyecta mayor cantidad de la que puede reaccionar del propergol más liviano (hidrógeno) > porque, aunque no reacciona, sale a la misma Tª que el resto de los gases reforzando el empuje.
≡ La relación entre las masas de los ergoles (combustible y comburente) no debe ser estequiométrica = proporcional a la relación en peso entre las cantidades de los elementos que intervienen en la reacción.

Para este artículo me inspiré del excelente libro "La carrera espacial" de Alberto Marcos.

¿Cuánto combustible tiene que llevar un cohete para levantar el vuelo?

Para los que habeís leído el excelente libro "La carrera espacial" de Alberto Marcos, desmenuzo algunos cálculos que se dejan en el aire (pag. 53):

Ecuación de Tsiolkovski (1857-1935):

Vf = Vg ln (Mi / Mf) ;

Vf = velocidad final del cohete al concluir la combustión
Vg = velocidad de los gases con respecto al vehículo
Mi = Masa inicial del vehículo antes de iniciarse la combustión
Mf = Masa al agotarse el combustible = masa del vehículo vacío.

Factor de mérito del cohete = ln (Mi / Mf)

El cohete alcanza la velocidad de sus exhaustaciones cuando Vf = Vg

Esto es: ln (Mi / Mf) = 1
O sea: Mi / Mf = e = 2, 718
Es decir: Mi = 2, 718 Mf

Conclusión: Para levantar cada tonelada de peso muerto (Mf = 1Tm) el cohete necesitará 1, 718 Tm (Mi – Mf = 2, 718 - 1) de gases propelentes licuificados, casi el doble de la “carga útil”.

¿Es cara la investigación espacial?

Para los que piensan que se gasta demasiado dinero en investigación espacial. Un dinero que se debería invertir en los problemas terrestres:
“Los humanos han llegado a lo que son gracias a un impulso interno que les hace perseguir la belleza y el conocimiento, aunque su adquisición no resuelva problemas urgentes para nuestra sociedad”.
Tres odiosas comparaciones:

1 – 1977 a 1989: Proyecto = Sondas Viajero 1 y 2. Destino: los planetas exteriores; Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno con sus lunas y anillos.
Coste: 600 millones $ (1989) = coste diario en la Defensa Nacional de EEUU

2 – 2008: Investigación espacial en España.
Coste: 206 millones € al año = centésima parte de lo que gastan los españoles en juegos de azar (un impuesto voluntario)= milésima parte de lo que se fuman los españoles (inútil y mortal).

3 – 1993: Reparación del Telescopio Espacial Hubble (grandes aportaciones al conocimiento de la humanidad).
Coste: 800 millones $ = coste del Departamento de Defensa de EEUU en dos días.






Para este artículo me inspiré del excelente libro "La carrera espacial" de Alberto Marcos.

¿Aterrizar o alunizar?

Aterrizar es genérico para todos los planetas en los que se toma tierra de ese planeta. No confundir la tierra (genérico) con la Tierra (planeta).Aterrizar en la Luna = tomar tierra en la Luna.
Aterrizar en la Tierra = tomar tierra en la Tierra.
Amerizar en el mar de cualquier planeta.
Los aviones anfibios "amarran" (sobre el mar) y la aviación embarcada "anavea" (sobre la cubierta del portaaviones).

Aterrizar en cualquier planeta es siempre mejor que vernos envueltos en un sinfín de designaciones terminológicas absurdas:
Alunizar; avenerizar; atitanizar o Amartizar (o mejor Aaresizar, por tratarse del planeta del dios de la guerra griego Ares según se explica muy bien en la trilogía sobre una areofanía de marte de Kim Stanley Robinson).

Me parece lógico. ¿A vosotros no?

Para este artículo me inspiré del excelente libro "La carrera espacial" de Alberto Marcos
luna,mes,fase lunar
En la foto superior podemos ver como transcurre un mes entero en la luna, viendo lo que los humanos llamamos las fases lunares, pero lo que me llamó la atención para publicarla es que en esta foto se puede apreciar, el movimiento que traza el eje de la misma. Espero que os guste.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Primera novela de ciencia ficción científica

Como ya dije en este blog, la más antigua "novela" de ciencia ficción conocida es La epopeya de Gilgamesh.
Pero esta es la primera que conozco que utiliza la ciencia de su tiempo (aunque para parodiarla) para elaborar una novela de ciencia ficción con todas las de la ley.
Luciano de Samosata (125 – 192) > La historia verdadera = Alethes Historia
Trata de una guerra entre los habitantes de la luna y los del sol, motivada por una colonia lunar en el Lucero del Alba, ayudados por ejércitos porcedentes de la Osa Mayor, de la estrella Sirio y de la Vía Láctea.

martes, 27 de octubre de 2009

Moulinsard - Tintín y Cheverny

El castillo de Moulinsard, el que compra el capitán Haddock no es otro que el de Cheverny. Al menos en él se inspiró Hergé para pintarlo. En francés R. G. se pronuncia "er, jé", esto es "Hergé" o las iniciales de Georges [Prosper] Remi. A partir de entonces el castillo se convierte en residencia habitual de Tintín, Milou e incluso del profesor Tournesol con la ocasional aparición de la Castafiore (que llega a ocupar todo un álbum en "Las joyas de la Castafiore") o del plasta de Serafín Latón. De este último, debemos reseñar la traducción tan simplista (traduttore, traditore = traductor, traidor) que nos han brindado del más sutil Séraphin Lampion (Serafín Farolillo) que nos ofrecía el original en francés.Q. E. D. (Quod Erat Demostrandum = A lo que íbamos)

Y para más exactitud:
Tintin,Milou,Haddock,Moulinsard,Cheverny

Otro detalle de interés para los Tintinófilos es que los hermanos Hernández y Fernández se diferencian por la forma de su bigote. Uno en forma de D inclinada y recta (Droite) y otro en forma de T y recogida (Troussée). Esto se entiende mejor si acudimos a sus verdaderos nombres Dupont y Dupond (con T y D respectivamente).

Personajes de Tintín

lunes, 26 de octubre de 2009

Syldavia - Tintín y Liechtenstein

Según los expertos en Hergé y su personaje Tintín, el país imaginario de Syldavia sería una mezcla entre Transilvania y Moldavia.
ESCUDOS de TRANSILVANIA Y MOLDAVIA
























Me gustaría añadir a Liechtenstein como posible adyuvante a esta teoría. Para eso me baso en la semejanza entre el escudo de Liechtenstein y el de Syldavia.
ESCUDOS de LIECHTENSTEIN Y SYLDAVIA

















Notareis enseguida la llamativa coincidencia de los cuadrantes interiores superior-izquierdo e inferior-derecho: casi los mismos pájaros negros sobre igual fondo amarillo.
ESCUDOS INTERIORES.






Hablando de Fürstentum Liechtenstein = Principado de Liechtenstein

El idioma: alemán con variantes.
Saludo tradicional: Grüezi!, o el Grüβ Gott! (Austro alemán) = ¡Saludos!
Hoy! = Hola.
Zmorga (desayuno).
Zmittag (comida principal).
Znacht (cena).
El plato nacional, Rebel, se elabora con maíz molido, que se cuece en una sartén con leche, agua y sal. A menudo se come con puré de bayas de saúco.
Platos tradicionales: el Käsknöpfle, un tipo de pasta con queso fuerte, y las Rôschti (Rösti en suiza o Roesti en francia), patatas en puré y fritas.

Historia: Liechtenstein es una monarquía constitucional gobernada por príncipes hereditarios.
De acuerdo con la Constitución de 1921, un Parlamento unicameral (Landtag) formado por 25 miembros elegidos, por sufragio universal para un periodo de cuatro años, ejerce el poder legislativo. Siguiendo la recomendación del Parlamento, el príncipe elige un jefe de gobierno y cuatro cancilleres para que formen el gobierno.

Al finalizar la I Guerra Mundial, al desaparecer el imperio Austro-húngaro, Liechtenstein se integró económicamente con Suiza por lo que esta tiene representación diplomática en Liechtenstein desde 1919.
Curiosamente, durante la II guerra mundial, cuando Hitler se estaba preguntando si invadir o no al pequeño principado, Liechtenstein proclamó que su relación con Suiza no se limitaba solo a la dudosa política común de oscurantismo en lo referente al blanqueo de dinero. Que también tenía que ver en lo de la neutralidad. Parece que Hitler tenía otros gatos que ahogar ya que, al parecer, la estrategia funcionó adecuadamente.
En 1984, el príncipe Francisco José II, soberano desde 1938, delegó el poder ejecutivo en su hijo, el príncipe heredero Hans Adam, el cual sucedió igualmente a su padre en la jefatura del Estado en 1989 (con el nombre de Hans Adam II). Durante ese mismo año de 1984, un referéndum garantizó el voto femenino en las elecciones nacionales.
Aquí os muestro la estatua de Franz Joseph II y una ampliación de la placa que la describe. Saqué la foto este mismo verano en Vaduz, la capital de Liechteinstein.
PLACA Y ESTATUA DE FRANZ JOSEPH II











Un poco de turismo:
El palacio principesco dominando la capital Vaduz.
Otro argumento a favor de Liechtenstein como inspiración para Syldavia (aunque sea en 1/3 compartido con Transilvania y Moldavia) es que sus montañas se parecen a estas que veis en la base espacial de Syldavia en Objetivo la Luna.El palacio más de cerca. El kilómetro 0 de Liechtenstein. La estatua de Botero al pié del palacio.La foto se tomó desde Liechtenstein. El río que cruza el puente es el Rhin. Y enfrente es Suiza.Liechtenstein,Suiza,Suisse,Rhin,puenteY sino, aquí tenéis el cartel junto al puente. CH señala a la Comunidad Helvética y donde la primera ciudad importante que encontraremos es Sevelen. En la otra dirección vamos a Triesen, otra ciudad de Liechtenstein pegada (no hay espacio en el país para que no lo esté) a Suiza y cerca del Rhin. Para ubicaros: estamos aquí. Resalté en verde las dos ciudades mencionadas en el cartel anterior del cruce. La cruz azul es Suiza y la roja Austria.
Otro mapa para situarnos.

Una curiosidad última:

Ranking de superficies:

Referencias > Madrid ciudad = 607 km2; Madrid comunidad = 28022 Km2

Campo de fútbol (aunque es variable) = 100 x 60 m = 6000 m2 = 0, 006 km2

Mónaco = 2 km2

Palencia = 95 km2

Andorra = 148 km2

Liechtenstein = 164 km


Valladolid = 198 km2

Es decir que las superficies de Liechtenstein y Andorra (países) están entre las de Palencia y Valladolid (ciudades).