martes, 21 de diciembre de 2010

Estuve en Tron

 Spoilers temporales.
¿Qué? ¿Os da envidia?
Esto me ocurrió en 1977, cinco años antes de que estrenaran la primera Tron. Yo soy Cram. ¿Sabeís que (además de Random Access Memory)  RAM quiere decir "carnero" en inglés?
¿Y que como verbo (to ram) adquiere el significado de golpear (como lo haría el carnero)?

Me encantó la Tron 2010 y me alegro de haber podido vivir las dos películas.

Tron viene de Trace-on, un comando de mi querido y anticuado (lenguaje de programación) Basic. Lo utilizábamos para rastrear línea a línea las acciones del programa que estábamos escribiendo de manera que nos permitía localizar los fallos de programación.
Recuerdo uno muy clásico que consistía en confundir el "cero" 0 con una "o" O. Confieso que me pasé una tarde entera sin entender lo que sucedía hasta que Tron me lo enseñó.
¡Ahí es nada!
Por cierto que para salir de Tron teníamos a Troff (Trace-off), un comando muy antipático.
Por aquellos años me dedicaba a intentar crear inteligencia artificial. Mis hijos recuerdan todavía a mi tierno programa Aibiem (de I. B. M. en inglés) que contestaba no demasiado mal a las preguntas que se le hacian.
Más tarde, intenté hacer que comunicara "sentimientos" mediante colores (rojo = enfadado / azul = contento con toda la gradación intermedia). Un pequeño ejemplo de programación de colores en basic:

' Establece el fondo a verde.
Form1.BackColor = RGB(0, 128, 0)
' Establece el fondo a amarillo.
Form2.BackColor = RGB(255, 255, 0)
' Establece un punto a azul oscuro.
PSet (100, 100), RGB(0, 0, 64)

jueves, 9 de diciembre de 2010

Premoniciones en El tiempo en sus manos (1960)

maquina tiempo“Durante un millón de años los hombres vivieron y murieron por sus sueños para que ustedes se dediquen a comer, nadar y bailar”

“El pasado del hombre fue una denodada lucha por sobrevivir…pero hubo momentos en el que hubo unas pocas voces que hablaron y en esos ratos momentos hicieron la Historia…”

GEORGE/ROD TAYLOR

EL TIEMPO EN SUS MANOS (1960)

Y esas pocas voces que hablaron lo siguieron haciendo gracias a los discos parlantes (talking rings).

Se le suele adjudicar a Julio Verne la excelencia de unos poderes especiales de clarividencia según los cuales habría predicho una ingente cantidad de inventos de su futuro (de nuestro presente).

Se citan por ejemplo el metro en su recién (y sospechosamente) descubierta novela sobre Paris (en el siglo XX). Yo la he leído y no me sorprende demasiado que Verne describa ese metro como una red de tubos subterráneos surcando las profundidades de la capital francesa con unos “trenes” movidos gracias al aire comprimido.

La estética del metro como tal resulta a primera vista bastante premonitoria. Pero los correos en cartuchos enviados por tubos a presión eran precisamente la novedad en tiempos de Verne por lo que tampoco es tan sorprendente la extrapolación que realiza éste en último término.




Sí que es cierto que Julio Verne tiene otros futuribles algo más turbadores (como la ubicación “casi” certera de Cabo Cañaveral en su novela “De la tierra a la luna”) pero nada en realidad que no se explique si tenemos en cuenta el profundo interés de Verne por la ciencia de su época.

Si algo nos tiene que admirar en un momento dado es más bien que todos los adelantos que Verne predecía estaban ya en esos albores de la ciencia. Pero es lógico. Es fácil sorprenderse a toro pasado de que esa ciencia predijera precisamente lo que llevó a cabo después de un siglo de coherencia. Es lo que se llama una tautología, una de las trampas – o paradojas – que nos dan la sensación de que el destino existe y que lo que ocurre “tenía” que ocurrir puesto que ocurrió.

Pero volviendo a las premoniciones, esta que os traigo aquí sí que me parece extraordinaria. El vídeo con el que abro este artículo nos muestra el momento en que le enseñan al cronauta protagonista de “El tiempo en sus manos” los discos parlantes.

Fijémonos en qué consisten:

Son unos discos aparentemente lisos y metálicos que al girar sobre un soporte son “leídos” por un rayo de luz.

Acabo de definir el funcionamiento de un compact disc, un CD.

Y esto, en 1960, antes del advenimiento de la tecnología digital que conocemos hoy.

De hecho, el disco compacto fue creado por el holandés Kees Immink, de Philips, y el japonés Toshitada Doi, de Sony, en 1979. Al año siguiente, Sony y Philips, que habían desarrollado el sistema de audio digital Compact Disc, comenzaron a distribuir discos compactos.

A que da miedo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El verdadero d'Artagnan

El famoso D’Artagnan existió realmente y por cierto que también sus acólitos Athos Porthos y Aramis como explicaré a continuación. Pero D’Artagnan no era exactamente el personaje novelado que acude a nuestra mente fruto de las novelas de Alejandro Dumas y de las numerosas películas (y dibujos animados) que nos dejó el celuloide.
Lo curioso es que el verdadero D’Artagnan no necesitaba en absoluto que novelaran su vida puesto que el adagio de que la realidad supera la ficción es en este caso de lo más cierto.
Por lo pronto, y abriendo apetito, empezamos por el final: D’Artagnan murió en la guerra contra los Holandeses, a las puertas de Mastrique (Maastrich).

Por cierto que Maastricht deriva del latín “Mosae trajectum” = el que cruza el río Mosa, en alusión al puente construido allí por los romanos.







Como anécdota añadida, señalar que d’Artagnan murió luchando codo con codo junto a Mambrú. Sí; el que se fue a la guerra. Mambrú es en realidad el hipocorístico (la forma simplificada de pronunciar de los niños) del 7º Duque de Marlborough, John Winston Spencer-Churchill que a la sazón es el abuelo del Premio Nobel Sir Winston Leonard Spencer-Churchill, el estadista, historiador, escritor, militar, orador y primer ministro británico durante la segunda guerra mundial.



Para resaltar la importancia que d’Artagnan debió desempeñar en su tiempo, hay que señalar que fue el mismísimo Rey Sol, Louis XIV, el que lo descubrió entre los cadáveres de los cincuenta mosqueteros que yacían delante de la fortaleza enemiga. El rey se sintió tan consternado que le escribió enseguida a la reina: “Perdí a D’Artagnan en el que había depositado mi mayor confianza. El hombre que me era fiel en todo.”
A continuación, Louis XIV celebró una misa en su capilla privada en honor de aquél soldado que había nombrado Mariscal de campo, teniente capitán de la primera compañía de sus mosqueteros e incluso Gobernador de la ciudad de Lille.

¿Pero quién era exactamente d’Artagnan?

Charles Augier de Batz de Castelmore (c. 1611–1673), se hacía llamar Conde de Artagnan aunque nunca existió el tal condado. Fue un capitán de la guardia de mosqueteros de Luis XIV de Francia, que murió en el sitio de Mastrique el 25 de junio de 1673, durante la llamada Guerra Franco-Holandesa (1672-1678).
Gatien de Courtilz de Sandras, un ex mosquetero y posterior ensayista, escribió un libro (unas memorias apócrifas en realidad) sobre su vida llamado las “Mémoires de Monsieur d'Artagnan, capitaine lieutenant de la première compagnie des Mousquetaires du Roi” ("Memorias del señor D'Artagnan, teniente capitán de la primera compañía de los Mosqueteros del Rey"), publicado en 1700 (unos 80 años después de los hechos reales), que sirvió posteriormente a Alexandre Dumas como base de su novela Los Tres Mosqueteros en 1844.

En realidad, de hecho d’Artagnan por si solo se puede definir como “el triple mosquetero” dado que está [1] el que conocemos, el de Alejandro Dumas, que en realidad se había inspirado en el antecitado ensayista Courtilz [2]. Aunque el d’Artagnan real [3] es el que podemos descubrir en los archivos y la memoria del tiempo.
Fue hijo de Bertrand de Batz, cuya familia era de la baja nobleza, descendientes de comerciantes gascones. Aún así, era propietario de una pequeña “gentilhommière”, una mansión (casi un castillo) de gentilhombre, que todavía existe en Castelmore (cuya etimología sin duda procede de “Castillo del moro”), cerca del pueblo de Lupiac, del departamento del Gers en el distrito de Mirande de la mancomunidad de comunas d’Artagnan en el Fézensac. Precisamente de esa mancomunidad procedía su madre, Françoise de Montesquiou d’Artagnan, de una familia de mucha raigambre, nobles de la región de Gascuña (país vasco francés). Por su madre, los seis hermanos (incluído nuestro D’Artagnan) adoptarían el nombre de familia d’Artagnan y se educarían en la nobleza provinciana (además de paupérrima) que reflejaría Dumas en “Los tres mosqueteros”. Curiosamente, a pesar de no haber estudiado ningún archivo oficial sobre la familia d’Artagnan, Dumas acertó completamente con el principio de la historia acerca de que, tanto nuestro protagonista, como antes su hermano Paul, hicieron todo lo posible por “subir” a la capital para buscarse la vida en las tropas del rey. Era la salida natural de tantos nobles que aspiraban a mantener un tren de vida algo acorde con sus títulos. Tenemos ejemplos de ello como son: el mariscal de Gassón y el de Gramond y el Bearnés conde de Tréville o Troisvilles que acabaría precisamente como capitán de los mosqueteros. 

Los mosqueteros eran una tropa de élite y de gala que en origen eran unos pocos gentilhombres convocados por Enrique IV bajo el nombre de “les carabins” (los Carabineros porque llevaban una carabina). En 1622 Luis XIII cambia las anticuadas carabinas por mosquetes (mousquets) por lo que la trupa de unos cien caballeros pasa a llamarse Mosqueteros. En 1634 Luis XIII se convierte en capitán de los mosqueteros y el señor de Tréville (el Bearnés del que hablé antes) será simplemente el Teniente capitán. Esta era la época del cardenal Richelieu.

En cuanto a Athos, Porthos y Aramis, existieron pero no está muy claro que se llegaran a conocer o en cualquier caso a ser amigos. Les separa unos ocho años generacionales aunque Gatien de Courtilz de Sandras los menciona y los presenta como siendo tres hermanos. La realidad es que debía de tratarse de parientes Bearneses o Gascones:

- Armand de Silègue d’Athos d’hautevielle muere en duelo en 1633.

- Isaac de Portau mosquetero en 1641, cuando d’Artagnan ya no es mosquetero. Se retira en su castillo de Béarn, de Lane, que todavía existe.

- Henri Aramitz, sacerdote laico de Aramitz, mosquetero en 1641 en la compañía de su primo el señor de Tréville.

Milady era Lady Carlyle (Carlisle), hija del conde Henry de Northumerland, esposa de lord Hay, conde de Carlisle y la querida de Buckingham. Por lo visto, la tal milady habría ido varias veces con su marido a Francia para preparar la boda del príncipe de Gales con Henriette de Francia. Y es muy posible que estuviera implicada en el asunto del collar de diamantes del que nos habla La Rochefoucauld en sus memorias. La Rochefoucauld era el amante de Madame de Chevreuse quién le contaba los pormenores de los amores entre Buckingam y Ana de Austria (la regente de Francia por ser madre del tadavía niño Louis XIV,). El caso es que d’Artagnan no se pudo ver implicado en la trama del collar de diamantes tal y como lo describe Dumas en su novela puesto que cuando ocurrió, en 1625, tenía 13 años.
De hecho, en lugar de la época de Luis XIII y el cardenal Richelieu, d’Artagnan vive en realidad la época de Louis XIV y del cardenal Mazarino.

D’Artagnan empieza a dar que hablar en 1533 y luego en 1646, durante la época de interregno llamado “La fronde” en la que apoya fielmente a Mazarino y a la regente Ana de Austria. Lo más parecido con el personaje de Dumas es que se convierte efectivamente en correo de la reina al servicio del cardenal Mazarino.

martes, 16 de noviembre de 2010

Starsky & Hutch

No se trata de hacer publicidad de una marca en particular (que además no me gusta) pero creo que resultara interesante a la gente de mi generación que proponga unas comparativas:
¿Recordáis la mítica serie de los setenta Starsky y Hutch?

La serie se estrenó en 1975 y en la tercera temporada cambió parte de su esencia agresiva y violenta por un argumento más romántico que finalmente acabó con la serie en 1979.
Memorables son los actores principales:

David Michael Starsky: Paul Michael Glaser
Kenneth "Hutch" Hutchinson: David Soul
Capitán Harold Dobey: Bernie Hamilton
Huggy Bear: Antonio Fargas

Pero de lo que me gustaría hablar aquí es del otro protagonista: el mítico coche de la serie, un Ford Gran Torino rojo "tomate" con una gran franja blanca en el costado.Los modelos utilizados para rodar la serie fueron fabricados entre los años 1974 y 1976. Portaba era un potente motor de 6,6 litros, con caja automática C-6 y capaz de rendir una potencia de unos 270 C.V.; no es que fuera el vehículo más potente, pero es importante reseñar que en aquella época los Estados Unidos se encontraban en plena crisis energética y el consumo de combustible comenzaba a medirse con raseros más estrictos.
El vehículo apareció en la serie como consecuencia de la petición que hizo su productor, Aaron Spelling, a la división de Ford encargada del préstamo de coches para películas y series. George Grenier fue el que finalmente encontró un coche con personalidad acorde a las pretensiones de la productora; su hallazgo fue el Ford Gran Torino, al que decidieron pintar de rojo tomate muy chillón y al que decoraron con una enorme raya blanca en los costados (¿tal vez el símbolo de la conocida marca de ropa deportiva?); el coche fue tuneado con unas ruedas mucho mayores de las que calzaba originariamente, le pusieron unas entradas de aire mayores y se le retocó la parte trasera. Acabó portando unas Webber Daytona de 15'' más anchas en el eje trasero, con amortiguadores de gas ajustables para que la parte trasera estuviera más levantada que la delantera y paragolpes de cromados que le conferíal al coche un aspecto muy deportivo y arrogante. El éxito de la elección sorprendió a propios y extraños, ya que pronto el coche alcanzó mucha fama y demanda por parte del público americano, que incluso forzó a la marca a lanzar una serie limitada a mil unidades del modelo "Gran Torino Starsky & Hutch" ya que el coche dio publicidad no sólo a la serie sino también a la propia Ford.
Durante el rodaje se utilizaban dos vehículos similares. En uno se había instalado una cámara en el techo, para las persecuciones en primera persona, mientras que el otro se utilizaba para las tomas restantes. El 'propietario' del coche en la serie, Paul Michael Glaser (Starsky), era el conductor encargado de las escenas de riesgo leve o moderado, sin embargo para escenas más peligrosas se contaba con un especialista, Chuck Picerni, con el fin de evitar en la medida de lo posible los percances serios con el coche.
Como tantos otros coches famosos aparecidos en series de TV y películas, el Ford Gran Torino de Starsky y Hutch tiene oleadas de seguidores de todo el mundo y muchos fans persiguen poseer una réplica mejor o peor lograda de este llamativo a la par que singular vehículo.
Aunque nos guste a todos, este coche no deja de ser un vulgar Ford Gran Torino, con unos paragolpes traseros absurdamente grandes, un capó interminable que oculta un vano inmenso desaprovechado, unos asientos de vinilo que te escupen sin compasión y una dirección que sólo nos permite insinuar la dirección. De la mano de la película de 2004, los Studios Premier hicieron dos unidades específicas con la suspensión trasera ‘tocada’ para ir ‘de lado’ constantemente. Uno de ellas, tiene 33 años y sólo 3.500 kilómetro, y la otra se vendió en e-bay por 50.000 euros.

FORD GRAN TORINO:
Cilindrada (cc): 5.899
Potencia (CV/rpm): 435/4.500
Par motor (mkg/rpm): 45,9/3.500
Transmisión: Tras./Aut. 3 vel.
Velocidad máxima (km/h): N.D.
Aceleración 0-100 km/h (seg): 5,6
Relación Peso/Potencia: N.D.
Largo/ancho/alto (m): 5,42/2,01/1,33
Peso (kg): 1.834
PRECIO EN EUROS –APROX.–: 35.000
DESTACABLE: Sonido al ralentí y derrapadas.
MEJORABLE: Casi todo lo demás.
En cuanto al coche de Hutch, mucho menos famoso pero que aparecía ocasionalmente en la serie… también era un Ford. Concretamente un Ford Galaxy 500 de 1973.
Y como es inevitable que relacionéis estos coches con la película de 2008 de Clint Eastwood “Gran Torino”, diremos que se trata de un Ford Gran Torino Sport de 1972.





























En cuanto a los actores:

Hutch: David Richard Solberg nacido en Chicago, Illinois, el 28 de agosto de 1943. Hijo de un pastor luterano que participó en la reconstrucción de Alemania tras la II Guerra Mundial, comenzó a ser conocido por sus intervenciones en el espacio The Merv Griffin Show en1967, en el que aparecía cantando, ocultando su rostro con un pasamontañas.
Me llamo David Soul, y quiero ser conocido por mi música, era su explicación.
A fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970, intervino en numerosas series de televisión, como Here Come the Brides, Owen Marshall: Counselor at Law, Mi bella genio, McMillan and Wife, Cannon, Gunsmoke, All in the Family, Star Trek: La serie original, The Streets of San Francisco, etc.

Paralelamente lanzó su carrera musical, de la que destacan los temas Don't Give Up on Us (1977), que llegó a ser número uno en Reino Unido, y Silver Lady (1977).

Su carrera cinematográfica fue mucho más reducida, destacando un papel en Magnum Force (1973), junto a Clint Eastwood y en la película de terror Salem's Lot (1979), basada en la novela de Stephen King.
Su declive artístico en la década de 1980 le hizo caer en el alcoholismo. En 2004 obtuvo la nacionalidad británica.








Starsky: Paul Manfred Glaser, más conocido como Paul Michael Glaser, nacido en Cambridge, Massachusetts, el 25 de marzo de 1943.
Su debut en la gran pantalla se produce en 1971, con el papel de Perchik en la célebre película El violinista en el tejado. Un año después comparte plató con Goldie Hawn en Las mariposas son libres.
Tras esa experiencia cinematográfica, centró su carrera casi en exclusivamente en televisión, participando episódicamente durante la primera mitad de los años setenta en series como Las calles de San Francisco, Kojak o Los casos de Rockford.
Paralelamente, potenció su carrera como director. Se había iniciado en la dirección con algunos episodios de Starsky & Hutch, y en las décadas siguientes se puso tras la cámara tanto en televisión (episodios de Corrupción en Miami, Las Vegas o Cuentos asombrosos, como en cine (The Running Man – Perseguido, 1987 con Arnold Schwarzenegger; The Cutting Edge, 1992).
En los 90 fue el productor de la película de acción protagonizada por Jean-Claude Van Dammme "Doble impacto" (1991) y siguió dirigiendo films como la entretenida comedia deportiva con Kevin Bacon "Una tribu en la cancha" (1993) o la penosa "Kazaam" (1996), un vehículo escrito y producido por él mismo, para el lucimiento de la estrella de la NBA Shaquille O'Neal.
En cuanto a su vida personal, en 1980 contrajo matrimonio con Elizabeth Glaser, quien un año después contraía el VIH por una transfusión de sangre, mientras daba a luz a la primera hija de la pareja, Ariel. Elizabeth no supo que era portadora del virus hasta cuatro años después, momento en el cual tanto Ariel como el segundo hijo del matrimonio, Jake, nacido en agosto de 1984 eran seropositivos. Ariel falleció en 1988 y Elizabeth en 1994, tras haber fundado la Fundación de sida Pediátrico Elizabeth Glaser, que Paul Michael continuó presidiendo hasta 2002, año desde el que mantiene el cargo de Presidente Honorario.
En 1996 se casó en segundas nupcias con Tracy Barone, divorciándose en 2007.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

De lo que están rellenos los sueños

Cuando el la poesia se reune con el cine…

La concepción de "la vida es como un sueño" es muy antigua: existen referencias en el pensamiento hindú, en la mística persa, en la moral budista, así como en la tradición judeo-cristiana y en la filosofía griega.

· El mito de la caverna.

  • Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.

· La vida es sueño (1635).

  • Pedro Calderón de la Barca.

· We are such stuff / As dreams are made on, and our little life / Is rounded with a sleep.

  • Estamos hechos de la misma materia de los sueños y un sueño sella (rodea) nuestra exigua vida.
    • La tempestad - 3º acto – Shakespeare

· The stuff that dreams are made of.

  • De lo que están rellenos los sueños.
    • Stuff relleno.
    • Humphrey Bogart en el Halcón Maltés (John Huston - 1941)

· Here´s tae us. Wha´s like us? Gey few - and they´re a´ deid.

  • Brindo por nosotros. ¿Quién como nosotros?. Pocos, y están todos muertos.
  • Brindis de felicitación escocés del 25 de enero (burns night = noche de Rabbie Burns) de un poema de Robert Burns (nacido ese día). Gracias a su poesía, Burns elevó a categoría de lengua literaria el dialecto escocés "Lowland Scots".

martes, 26 de octubre de 2010

Viaje temporal: Fringe

Un nuevo guiño al concepto de los viajes temporales aparece de la mano del semidios J. J. Abrams (sí, bueno, también Alex Kurtzman y Roberto Orci), el creador de la serie Lost (Perdidos) y anteriormente Fringe.
Aquí en España han cambiado el título de Fringe por “Al límite” aunque la traducción exacta es “fleco” en Inglés en su acepción de “cosa extraña que cuelga por ahí”.
No queremos desvelar spoilers pero sí podemos decir que tenemos un buen argumento de paradojas temporales en el episodio de Fringe 2x18 – Tulipán blanco. No es muy innovador pero da que pensar lo suficiente como para resultar interesante. Y por si fuera poco tiene el plus de una aparición estelar del que fue el mismísimo Robocop; el excéntrico Peter Weller.
Peter Weller –un actor del método - interpreta un recurrente personaje de la ciencia ficción paratemporal; el del profesor superdotado capaz de retorcer y “poner patas arriba” los conceptos Einstenianos de la relatividad especial. Él es quién se convierte en un cronauta dedicado a una misión que pronto descubrimos como un buen ejemplo de paradoja. Volver al pasado para cambiar algo.
Lo bueno del episodio es que Peter Weller se reinterpreta a sí mismo en un evidente guiño a Robocop. Según rezaba la publicidad, éste no era “ni hombre, ni máquina, solo policía”. En realidad, recordamos que se trataba principalmente de un robot con un trocito de cerebro (y de cara) de lo que quedaba del policía que había sido Peter Weller. Pues bien, en este episodio de Fringe (2x18) el profesor temporal es casi todo humano, salvo que se implanta bajo la piel una malla superconductora adornada de cachivaches electrónicos. Lo dicho, un evidente guiño a Robocop.
¿Cuál es más ciborg de los dos?
Pero lo que os quiero ofrecer hoy es más afín al tema principal de Fringe: los universos alternativos o multiversos. Como podéis intuir, tienen mucho que ver con los viajes en el tiempo.
En la serie, Walter Bishop, el profesor juega con la idea (y la práctica) de que cada decisión que tomamos bifurca el universo en una versión paralela que se escinde de aquella en la que nos quedamos. Aporta además con ello una bonita explicación de lo que son los (también recurrentes) “déjà vus”, esa sensación que tenemos a veces de ya haber vivido un momento determinado de nuestra vida. Recordad que en Matrix se suponía que era debido a un bucle erróneo del programa que recreaba nuestro universo virtual. En este entorno de multiversos, Fringe aporta la idea de que el déjà vu es una visión por el rabillo del ojo de ese universo bifurcado que acaba de escaparse del nuestro pero que está ahí, muy cerca.
Me parece muy bonita esta aportación. Solo deploro un tanto la reducción del problema al limitar las posibilidades a un solo universo paralelo. En toda la serie, se supone que hay “un solo" universo paralelo al nuestro, muy parecido (por poco divergente) y al que se puede “viajar” en ambas direcciones. Bueno, entiendo que una serie tampoco se puede poner a complicar las cosas pero no se nos debe escapar la crítica que emana del argumento… aunque lo aceptemos lúdicamente.
El asunto es que si en cada momento (des)aparece un universo alternativo, debería haber infinitos universos paralelos caminando junto al nuestro, a aquel en que nos quedamos por definición (puesto que es desde donde observamos los hechos).
¡Pero vaya!, se trata de divertirse. Por eso debemos poner en marcha el acto de volición; la aceptación por parte del espectador de las reglas implícitas del lenguaje con que se le presenta el espectáculo.
En cuanto a la relación entre los viajes temporales y los universos alternativos, ya venía esbozada en la gloriosa trilogía de Regreso al futuro. Si vuelves al pasado y cambias algo, el futuro del que provienes será un futuro alternativo. Otro universo parecido (o no) al que recuerdas, pero cambiado por culpa de tus actos. Un caso más amplio de la paradoja del abuelo al que matas antes de que tenga descendencia, esto es: a ti.
.
Recordaréis que había mencionado que Eric Stoltz era el actor que iba a encarnar al protagonista de Regreso al futuro (Back to the future) pero que al final – por problemas en el plató con Zemeckis – habían acudido a Michael J. Fox.
Lo prometido es deuda y dado que el 5 de abril de 2009 prometí decir lo que pensaba de este cambio: me definiré... Michael me cae muy bien (además resulta que es de mi quinta) pero me habría encantado que Regreso al futuro tuviera a Stoltz como protagonista. En realidad es lo mismo que pienso de Desafío Total, me habría encantado que lo hiciera cualquiera que no fuera Schwarzenegger.
El caso es que el cambio Fox-Stoltz no les pasó desapercibido a los chicos de Fringe.
Aquí os dejo una pequeña mirada al universo alternativo de Fringe en el episodio 2x16 – Peter.

Los problemas de Stoltz provienen de la característica que comparte con Peter Weller. Ambos son actores del método que consiste básicamente en fundirse con el personaje. Un actor del método querrá que durante el rodaje lo llamen y lo traten como al personaje que interpreta. Procurarán sufrir o gozar tal y como lo hace su personaje. De ahí los problemas de Weller que quería que lo llamasen Robo y que traía de cabeza a su “asesor psicológico” para ayudarle a adaptar su personalidad a la de un robot. El mismo problema planteaba Stoltz-Marty y supuso gran parte de las desavenencias entre Jane (del método) y su padre Henri Fonda (al que le parecía una tontería).
¿Son estos los dos universos alternativos de Fringe? En el nuestro aparece Michael J. Fox como protagonista de Back to the future y en "el otro" tenemos a Eric Stoltz y un "introducing" Billy Zane.
Y de regalo: la preciosa visita turística al Nueva York alternativo de Fringe 2x23.

jueves, 14 de octubre de 2010

Una inédita historia espacial: Krikalev 2

En la entrada anterior habíamos dejado a Krikalev (que se pronuncia Krikaliev y en algunos sitios se escribe Krikaliov) a la vuelta de sus 310 días de permanencia en la MIR. Acababa de aterrizar el 25 de marzo de 1992.
Como podíais sospechar por esta segunda entrada Krikaliov no se dio por vencido y ese mismo mes la NASA anunciaba que un cosmonauta experimentado viajaría con su transbordador (shuttle) Discovery.
Y en efecto Krikalev es seleccionado un año después como especialista de la misión y consigue un nuevo éxito: participar en la primera misión cooperativa entre Estados Unidos y Rusia.
Recordemos que se trataba del fin oficial de la guerra fría y este era un argumento más para escenificar la nueva amistad de las dos superpotencias.
Esta misión llamada STS-60 es la que os traigo aquí para que disfrutéis más personalmente de mi protagonista de hoy y de ayer: Krikaliev.
En esta ocasión tan solo duró una semana pero resultó muy aprovechadita: se llevaron a cabo multitud de experimentos en biología, sobre la ciencia de los materiales, sobre el escudo de la nave y en el Spacehab: una minuciosa observación de la madre Tierra.

El despegue de la STS-60



Nuestro buen amigo Krikalev monitorado por los médicos de cabo Cañaveral.

En el siguiente vídeo vemos primero a la única tripulante femenina de esta misión, la ingeniero y doctora Nancy Jan Davis. A continuación aparece nuestro amigo Krikalev en plena misión de auto afeitado.

Un precioso plano de la estación y la salida de pequeños satélites.

¿Adonde van los satelitillos cuando nacen? ¿Y el satélite grandote?

El estupendo aterrizaje del shuttle Discovery. Solo hay que compararlo con el brusco aterrizaje en la estepa rusa. Al final del vídeo sale el escudo en el que vemos perfectamente el nombre de Krikalev como cuarto especialista de la misión.


Artículos relacionados:
¿Cuánto combustible tiene un cohete?
¿Porqué necesitan varias etapas los cohetes?
El primer cosmonauta: Laika
Otras puñetas cosmonauto-simiescas.
Apollo 11: alunizaje.
Cronicas desde Marte

miércoles, 13 de octubre de 2010

Una inédita historia espacial: Krikaliov

No entiendo la falta de atención que la humanidad pone en la que es, a mi modo de ver, su mayor logro, la mayor gesta, la más increíble proeza que la única raza inteligente que conocemos haya llevado a cabo jamás.
Y sin embargo, a nosotros los humanos, a los que tanto nos gustan las leyendas y los cuentos, no aprovechamos el extraordinario caudal que la simple realidad nos ofrece. No contamos las verdaderas historias que sí hemos protagonizado y que hasta al mismo Homero llenarían de admiración.
Esto es tanto más grave en cuanto que deberíamos enorgullecernos no sólo de esas proezas sino de la misma herramienta, la tecnología en sí con que las hemos podido desarrollar.
Ya defendí en otra ocasión esta rama de la sabiduría humana que la enaltece y justifica como especie por encima de todos sus innegables y criminales defectos.
La astronautica.
Sirva esto como introducción a la que me parece ha sido la más increible historia de todas las que conforman la gran evolución de la astronáutica.

En ella encontramos intriga política, constancia, supervivencia y aún queda tiempo para el amor romántico. ¿Cómo es posible que Hollywood no se haya hecho eco de ella todavía?

Os contaré esta aventura tal y como la fui descubriendo yo mismo:

Todo empezó con un artículo del periódico El PAIS fechado el 20/02/1992 firmado por el corresponsal en Moscú Sebastián Serrano.

Serguéi Krikaliov y Alexandr Vólkov, los dos cosmonautas rusos que dan cada día 16 vueltas a la Tierra a bordo de la estación espacial Mir, saldrán la próxima madrugada al espacio para limpiar los vidrios de los instrumentos ópticos y, de paso, asear las ventanas por fuera. Será su última acción antes de regresar dentro de un mes a un país que no se parece en nada al que dejaron en mayo y octubre, respectivamente. La Mir, que hoy cumple su sexto aniversario en órbita, seguirá girando con dos nuevos cosmonautas, como símbolo ya obsoleto de lo que fue un brillante programa espacial.

¿A qué ya os pica el gusanillo?
Empecé a investigar y encontré lo siguiente en la web:

Los dos astronautas, según un portavoz oficial, reparten su tiempo según el clásico canon socialista: ocho horas de trabajo, ocho de ocio y ocho de descanso. Parte de su tiempo de ocio lo dedican a hablar con radioaficionados de la Tierra, con los que mantienen largas conversaciones.

Y Krikalev tiene una cita puntual casi a diario con su porpia esposa que se agenció un equipo de radioaficionados. Pero esta es la parte romántica en la que abundaremos más adelante.

Las amistades que han ido creando con el paso de los meses pueden en algún momento llegar a ser vitales para ellos, porque desde hace dos meses no tienen comunicación directa con el control de tierra en seis de las 16 órbitas diarias; es decir, nueve horas al día. Antes, la comunicación se garantizaba a través de un satélite situado en órbita geoestacionaria, que ya no existe, y mediante estaciones terrestres y barcos situados en medio de los océanos. "Por razones económicas se tuvieron que retirar los barcos que había en el Atlántico", explica Vsévolod Látishev, del centro de control de vuelo de Kaliningrado, en las afueras de Moscú.

Y aquí tenemos la vertiente de supervivencia de esta historia:

Esa escasez de recursos ha llegado a extremos difícilmente creíbles para un ciudadano europeo occidental: la nave de carga que viajó a la estación espacial el 27 de enero no pudo llevar en sus bodegas la miel que los cosmonautas habían pedido porque no hubo manera de encontrarla en las tiendas del Estado.
"Es muy difícil conseguir miel de alta calidad", se lamentó entonces el médico Valeri Poliakov, uno de los responsables de la alimentación de los pilotos. Afortunadamente sí se pudieron colocar en órbita cebollas frescas, pimientos y limones, que les están proporcionando un aporte vitaminico esencial para su recuperación cuando regresen a la Tierra.
El lanzamiento de esa nave de carga coincidió con una jornada de protesta en el centro de Kaliningrado porque los sueldos de técnicos superespecializados están al mismo nivel de miseria que los de los trabajadores de la limpieza.
Látishev admite que la estación espacial Mir ha cumplido ya el periodo de servicio para el que fue diseñada, pero niega que sus dos habitantes sean unos rehenes espaciales que no puedan regresar en caso de emergencia, como ha afirmado algún diario editado en Francia, país que sigue muy de cerca la singladura de ese ingenio espacial porque un francés tiene previsto volar hasta él este año.El mes que viene, el que trabajará unos días en la Mir será un científico alemán. Uno y otro proporcionarán los tan necesarios ingresos en divisas. "Si no logramos la financiación suficiente, muchos logros importantes no se podrán alcanzar y todo el mundo perderá. Nuestros descendientes no perdonarán eso", dijo amargamente a Tass durante la comunicación de Año Nuevo el comandante de la nave, Alexandr Vólkov, un coronel de 43 años que ya había estado anteriormente en el espacio otras dos veces. Cuando Krikaliov voló a la Mir en mayo, Mijail Gorbachov aún agarraba con firmeza el timón de la URSS. Desde arriba vio cómo se produjo un golpe de Estado y, ya acompañado de Vólkov, cómo la URSS dejaba de ser la URSS para deshacerse en 15 Estados independientes.

En la actualidad, su futuro depende fundamentalmente de Rusia y, aunque Borís Yeltsin atacó tiempo atrás con dureza el gasto espacial, ahora parece convencido de que se ha de salvar lo que se pueda. Esta misma semana, según la agencia Interfax, va a crear la Agencia de Estudios Espaciales de Rusia, que se encargará de coordinar el complejo espacial y programar las futuras prioridades.

Pero os había prometido una historia de amor romántico:

Las restricciones telefónicas no impiden a los dos cosmonautas hablar cada semana con sus esposas, que les mantienen al tanto de los avances escolares de sus hijos. Esta es la historia más bonita jamás escrita de amor verdadero. Permitidme la cursilería. Según lo que oí por entonces en la radio, decian que unos amigos de la pareja habían conseguido un equipo radio transmisor para que la mujer de Krikalev pudiese comunicarse 'caseramente' con su hombre en el espacio. Recordad que la comunicación a través del satélite geoestacionario ya no existía puesto que nadie lo había mantenido estabilizado (giroscopios y demás) desde el control de tierra puesto que había dejado de existir. Había sido barrido por la Perestroïka. La falta de presupuestos, en realidad de dinero contante y sonante puesto que no había nadie para pagar en la taquilla de nóminas, implicaba que los mandos habían perdido sus empleos (al menos nadie les pagaba) y sus empleados también. Recordad además que por las mismas razones, habían retirado los barcos situados en el Atlántico que hacían de enlaces-receptores de las señales de la MIR.

De vez en cuando también dialogan con algún periodista. Poco antes de Año Nuevo se produjo uno de esos contactos. "La información que obtenemos en el espacio", explicó Krikaliov, de 33 años, al reportero de Tass, "es procesada en la Tierra. Así, nuestro trabajo aporta información científica y también divisas, que quiero que sirvan para financiar el desarrollo de la investigación espacial".
Krikaliov sabe muy bien lo que significa que el dinero escasee. Su regreso a casa estaba previsto para octubre, pero razones económicas obligaron a mantenerlo en la Mir "después de hablar con él y de que diera su consentimiento", explica Látishev.

El resultado de esta gesta. Su corolario o conclusión:

MOSCÚ.- El cosmonauta ruso Serguéi Krikaliov, comandante de la undécima expedición en la Estación Espacial Internacional (ISS), ha batido el récord de tiempo acumulado en el espacio. Krikalio ha superado la marca de 747 días y 14 horas establecida por el cosmonauta ruso Serguéi Avdéyev.
Familiares y amigos felicitarán a Krikaliov con motivo de su récord durante una breve sesión de radio, previa a la rutina habitual a bordo del ISS, situada en una órbita de más de 320 kilómetros de la Tierra.Un cosmonauta experimentadoKrikaliov, de 46 años, es uno de los hombres más experimentados de la brigada de cosmonautas rusos, y el único que salió al espacio siendo ciudadano soviético y volvió a la Tierra como ruso, pues siguió desde la estación espacial Mir el desmoronamiento de la URSS.Entonces, Krikalov vivió en la Mir once meses seguidos y en vuelos anteriores en 1988 y 1989 ya había acumulado 151 días en el espacio.

Interior de la MIR (módulo base) en enero de 1989: las tripulaciones Mir 24 y STS 89.

Añadiré unos pocos datos de interés que pesqué de la wikipedia en la entrada correspondiente a Sergueï Krikalov (versión francesa): En la entrada “Segunda estancia a bordo de la Mir (1991-1992)” dicen que Krikalev empieza a entrenarse en diciembre de 1990 para la novena misión MIR que constará de 10 EVAs (salidas extravehiculares). El 19 de mayo de 1991 lanzan la Soyouz TM-12 con Krikalev a bordo como ingeniero de vuelo junto al comandante Anatoly Artsebarsky y a la astronauta británica Helen Sharman.

Inciso: Helen es la primera mujer no soviética o americana que sube al espacio.
El caso es que tampoco es que se luzca demasiado (o es que no se lleva bien con Krikalev) puesto que solo permanece allá arriba una semana con los dos rusos. Y además aprovecharía para jubilarse justo al aterrizar, el 26 de mayo de 1991, cuatro días antes de su 28 cumpleaños.
Sí. A mi me parece algo sospechoso todo esto aunque tan solo expongo los datos.

Pero sigamos a Krikalev donde lo dejamos en su primera semana en la MIR en mayo de 1991:

Ese verano, Krikalev y su comandante efectuan como previsto seis EVAs para llevar a cabo tanto experimentos como tareas de mantenimiento de la estación (¿limpiar los cristales por fuera?).
Un mes después, en Julio de 1991 Krikalev acepta seguir en la MIR como ingeniero de vuelo de la siguiente tripulación prevista para octubre. La escasez de presupuesto de la rusia emperestroïkaizada empieza a hacerse notar y el recorte afecta la secuencia de las misiones por lo que se dobla la de Krikalev. Y además, tampoco preparan adecuadamente a los nuevos cosmonautas rusos por lo que aunque sube un ingeniero de vuelo con la Soyuz-13 el 2 de octubre de 1991, no tiene la experiencia suficiente para darle el relevo a Krikalev.
El caso es que el 10 de octubre de 1991 (ya van dos meses y pico de permanencia en el espacio de Krikalev) bajan a tierra los tripulantes de esta Soyuz-13 (que solo han estado una semana) acompañados por el primer comandante de Krikalev: Artsebarsky.
Pero no temáis. Krikalev tiene un nuevo comandante que se ha quedado con él en la MIR (PAZ en ruso): Volkov.
Y este es el episodio que tanto me ha llamado la atención y que habéis podido seguir gracias a los recortes informativos que os he pescado por la red de redes.
Krikalev y Volkov no bajarían a la madre tierra hasta el 25 de marzo de 1992.
Mientras tanto el control de tierra casi se olvidaría de ellos mientras la Perestroïka reseteaba el sistema político de su país y cambiaba inexorablemente la URSS en rusia.
Pero no importaba.
Krikalev conseguía comunicarse cada día con su mujer a unas horas determinadas. Aquellas en que la MIR sobrevolaba la casa donde su mujer conectaba un sencillo aparato de radioaficionado cuya antena estaba dirigida hacia el cielo.
Y Krikaliov había permanecido 310 días seguidos en la MIR.

No más de 30 minutos se demoró la Soyuz TM-13 en descender desde la Mir hasta las estepas kazajas. Sólo media hora para que Krikaliov, que en agosto cumplirá 34 años, llegara a otra realidad, a una realidad a la que quizás le cueste adaptarse.
Hoy Krikaliov regresa a un mundo completamente distinto, donde ya nada es igual. Ni siquiera en su casa. De ser una familia privilegiada, con ingresos muy por encima de los del ruso medio, los Krikaliov han pasado a tener dificultades para llegar a fín de mes. Él mismo apenas gana el equivalente a 10 dólares mensuales (unas 1.000 pesetas).
También a su hija la encontrará irreconocible, pero éste quizás sea el único cambio agradable que le espera. A Olga la dejó recién nacida cuando daba sus primeros pasos, y ahora se encontrará con un niña que ya corre por la casa y que le hace un sinnúmero de preguntas.Krikaliov, sin embargo, no cree que tendrá graves problemas de adaptación a la nueva realidad, a pesar de los temores expresados por algunos de sus colegas.
.
El duro aterizaje en las estepas rusas. Sobre todo si lo comparamos con el elegante aterrizaje del Discovery que podéis ver en la entrada de mañana:

Y la acogida en tierra de Krikalev:

Una visión de conjunto del lugar estepario:

Y por fin: el alumbramiento o la salida del huevo:

"He vivido en territorio de Rusia mientras las repúblicas permanecían unidas en la URSS, y ahora regreso a Rusia, que está unida en la Comunidad de Estados Independientes, así que el cambio no ha sido tan grande", dijo Serguéi Krikaliov la semana pasada en una conferencia de prensa transmitida desde el espacio.

Este es Krikaliov justo al aterrizar en plena estepa. Las imágenes de televisión eran estremecedoras y demostraban que el hombre no esta hecho para permanecer mucho tiempo en el espacio.

Pero Krikalev no se contentaría con este record de permanencia en el espacio: lo veremos mañana.

Artículos relacionados:
¿Cuánto combustible tiene un cohete?
¿Porqué necesitan varias etapas los cohetes?
El primer cosmonauta: Laika
Otras puñetas cosmonauto-simiescas.
Apollo 11: alunizaje.
Cronicas desde Marte

viernes, 8 de octubre de 2010

Mnemotecnia del sistema solar

Mis Vecinos Tienen Monedas, Así Jamás Serán Unos Niños Pobres
¿Es que lo podréis olvidar después de repetirlo varias veces? Claro que no. Ahora
ponedlo así:

Los «precios» son las distancias al Sol, en unidades astronómicas.

  • Una U.A. es la distancia promedia de la Tierra al Sol: 150 millones de Km.

Sea como sea, debes recordarlo, o no conocerás tu propia vecindad.

    • Robert A. Heinlein - Consigue un traje espacial: viajarás