viernes, 19 de noviembre de 2010

El verdadero d'Artagnan

El famoso D’Artagnan existió realmente y por cierto que también sus acólitos Athos Porthos y Aramis como explicaré a continuación. Pero D’Artagnan no era exactamente el personaje novelado que acude a nuestra mente fruto de las novelas de Alejandro Dumas y de las numerosas películas (y dibujos animados) que nos dejó el celuloide.
Lo curioso es que el verdadero D’Artagnan no necesitaba en absoluto que novelaran su vida puesto que el adagio de que la realidad supera la ficción es en este caso de lo más cierto.
Por lo pronto, y abriendo apetito, empezamos por el final: D’Artagnan murió en la guerra contra los Holandeses, a las puertas de Mastrique (Maastrich).

Por cierto que Maastricht deriva del latín “Mosae trajectum” = el que cruza el río Mosa, en alusión al puente construido allí por los romanos.







Como anécdota añadida, señalar que d’Artagnan murió luchando codo con codo junto a Mambrú. Sí; el que se fue a la guerra. Mambrú es en realidad el hipocorístico (la forma simplificada de pronunciar de los niños) del 7º Duque de Marlborough, John Winston Spencer-Churchill que a la sazón es el abuelo del Premio Nobel Sir Winston Leonard Spencer-Churchill, el estadista, historiador, escritor, militar, orador y primer ministro británico durante la segunda guerra mundial.



Para resaltar la importancia que d’Artagnan debió desempeñar en su tiempo, hay que señalar que fue el mismísimo Rey Sol, Louis XIV, el que lo descubrió entre los cadáveres de los cincuenta mosqueteros que yacían delante de la fortaleza enemiga. El rey se sintió tan consternado que le escribió enseguida a la reina: “Perdí a D’Artagnan en el que había depositado mi mayor confianza. El hombre que me era fiel en todo.”
A continuación, Louis XIV celebró una misa en su capilla privada en honor de aquél soldado que había nombrado Mariscal de campo, teniente capitán de la primera compañía de sus mosqueteros e incluso Gobernador de la ciudad de Lille.

¿Pero quién era exactamente d’Artagnan?

Charles Augier de Batz de Castelmore (c. 1611–1673), se hacía llamar Conde de Artagnan aunque nunca existió el tal condado. Fue un capitán de la guardia de mosqueteros de Luis XIV de Francia, que murió en el sitio de Mastrique el 25 de junio de 1673, durante la llamada Guerra Franco-Holandesa (1672-1678).
Gatien de Courtilz de Sandras, un ex mosquetero y posterior ensayista, escribió un libro (unas memorias apócrifas en realidad) sobre su vida llamado las “Mémoires de Monsieur d'Artagnan, capitaine lieutenant de la première compagnie des Mousquetaires du Roi” ("Memorias del señor D'Artagnan, teniente capitán de la primera compañía de los Mosqueteros del Rey"), publicado en 1700 (unos 80 años después de los hechos reales), que sirvió posteriormente a Alexandre Dumas como base de su novela Los Tres Mosqueteros en 1844.

En realidad, de hecho d’Artagnan por si solo se puede definir como “el triple mosquetero” dado que está [1] el que conocemos, el de Alejandro Dumas, que en realidad se había inspirado en el antecitado ensayista Courtilz [2]. Aunque el d’Artagnan real [3] es el que podemos descubrir en los archivos y la memoria del tiempo.
Fue hijo de Bertrand de Batz, cuya familia era de la baja nobleza, descendientes de comerciantes gascones. Aún así, era propietario de una pequeña “gentilhommière”, una mansión (casi un castillo) de gentilhombre, que todavía existe en Castelmore (cuya etimología sin duda procede de “Castillo del moro”), cerca del pueblo de Lupiac, del departamento del Gers en el distrito de Mirande de la mancomunidad de comunas d’Artagnan en el Fézensac. Precisamente de esa mancomunidad procedía su madre, Françoise de Montesquiou d’Artagnan, de una familia de mucha raigambre, nobles de la región de Gascuña (país vasco francés). Por su madre, los seis hermanos (incluído nuestro D’Artagnan) adoptarían el nombre de familia d’Artagnan y se educarían en la nobleza provinciana (además de paupérrima) que reflejaría Dumas en “Los tres mosqueteros”. Curiosamente, a pesar de no haber estudiado ningún archivo oficial sobre la familia d’Artagnan, Dumas acertó completamente con el principio de la historia acerca de que, tanto nuestro protagonista, como antes su hermano Paul, hicieron todo lo posible por “subir” a la capital para buscarse la vida en las tropas del rey. Era la salida natural de tantos nobles que aspiraban a mantener un tren de vida algo acorde con sus títulos. Tenemos ejemplos de ello como son: el mariscal de Gassón y el de Gramond y el Bearnés conde de Tréville o Troisvilles que acabaría precisamente como capitán de los mosqueteros. 

Los mosqueteros eran una tropa de élite y de gala que en origen eran unos pocos gentilhombres convocados por Enrique IV bajo el nombre de “les carabins” (los Carabineros porque llevaban una carabina). En 1622 Luis XIII cambia las anticuadas carabinas por mosquetes (mousquets) por lo que la trupa de unos cien caballeros pasa a llamarse Mosqueteros. En 1634 Luis XIII se convierte en capitán de los mosqueteros y el señor de Tréville (el Bearnés del que hablé antes) será simplemente el Teniente capitán. Esta era la época del cardenal Richelieu.

En cuanto a Athos, Porthos y Aramis, existieron pero no está muy claro que se llegaran a conocer o en cualquier caso a ser amigos. Les separa unos ocho años generacionales aunque Gatien de Courtilz de Sandras los menciona y los presenta como siendo tres hermanos. La realidad es que debía de tratarse de parientes Bearneses o Gascones:

- Armand de Silègue d’Athos d’hautevielle muere en duelo en 1633.

- Isaac de Portau mosquetero en 1641, cuando d’Artagnan ya no es mosquetero. Se retira en su castillo de Béarn, de Lane, que todavía existe.

- Henri Aramitz, sacerdote laico de Aramitz, mosquetero en 1641 en la compañía de su primo el señor de Tréville.

Milady era Lady Carlyle (Carlisle), hija del conde Henry de Northumerland, esposa de lord Hay, conde de Carlisle y la querida de Buckingham. Por lo visto, la tal milady habría ido varias veces con su marido a Francia para preparar la boda del príncipe de Gales con Henriette de Francia. Y es muy posible que estuviera implicada en el asunto del collar de diamantes del que nos habla La Rochefoucauld en sus memorias. La Rochefoucauld era el amante de Madame de Chevreuse quién le contaba los pormenores de los amores entre Buckingam y Ana de Austria (la regente de Francia por ser madre del tadavía niño Louis XIV,). El caso es que d’Artagnan no se pudo ver implicado en la trama del collar de diamantes tal y como lo describe Dumas en su novela puesto que cuando ocurrió, en 1625, tenía 13 años.
De hecho, en lugar de la época de Luis XIII y el cardenal Richelieu, d’Artagnan vive en realidad la época de Louis XIV y del cardenal Mazarino.

D’Artagnan empieza a dar que hablar en 1533 y luego en 1646, durante la época de interregno llamado “La fronde” en la que apoya fielmente a Mazarino y a la regente Ana de Austria. Lo más parecido con el personaje de Dumas es que se convierte efectivamente en correo de la reina al servicio del cardenal Mazarino.

martes, 16 de noviembre de 2010

Starsky & Hutch

No se trata de hacer publicidad de una marca en particular (que además no me gusta) pero creo que resultara interesante a la gente de mi generación que proponga unas comparativas:
¿Recordáis la mítica serie de los setenta Starsky y Hutch?

La serie se estrenó en 1975 y en la tercera temporada cambió parte de su esencia agresiva y violenta por un argumento más romántico que finalmente acabó con la serie en 1979.
Memorables son los actores principales:

David Michael Starsky: Paul Michael Glaser
Kenneth "Hutch" Hutchinson: David Soul
Capitán Harold Dobey: Bernie Hamilton
Huggy Bear: Antonio Fargas

Pero de lo que me gustaría hablar aquí es del otro protagonista: el mítico coche de la serie, un Ford Gran Torino rojo "tomate" con una gran franja blanca en el costado.Los modelos utilizados para rodar la serie fueron fabricados entre los años 1974 y 1976. Portaba era un potente motor de 6,6 litros, con caja automática C-6 y capaz de rendir una potencia de unos 270 C.V.; no es que fuera el vehículo más potente, pero es importante reseñar que en aquella época los Estados Unidos se encontraban en plena crisis energética y el consumo de combustible comenzaba a medirse con raseros más estrictos.
El vehículo apareció en la serie como consecuencia de la petición que hizo su productor, Aaron Spelling, a la división de Ford encargada del préstamo de coches para películas y series. George Grenier fue el que finalmente encontró un coche con personalidad acorde a las pretensiones de la productora; su hallazgo fue el Ford Gran Torino, al que decidieron pintar de rojo tomate muy chillón y al que decoraron con una enorme raya blanca en los costados (¿tal vez el símbolo de la conocida marca de ropa deportiva?); el coche fue tuneado con unas ruedas mucho mayores de las que calzaba originariamente, le pusieron unas entradas de aire mayores y se le retocó la parte trasera. Acabó portando unas Webber Daytona de 15'' más anchas en el eje trasero, con amortiguadores de gas ajustables para que la parte trasera estuviera más levantada que la delantera y paragolpes de cromados que le conferíal al coche un aspecto muy deportivo y arrogante. El éxito de la elección sorprendió a propios y extraños, ya que pronto el coche alcanzó mucha fama y demanda por parte del público americano, que incluso forzó a la marca a lanzar una serie limitada a mil unidades del modelo "Gran Torino Starsky & Hutch" ya que el coche dio publicidad no sólo a la serie sino también a la propia Ford.
Durante el rodaje se utilizaban dos vehículos similares. En uno se había instalado una cámara en el techo, para las persecuciones en primera persona, mientras que el otro se utilizaba para las tomas restantes. El 'propietario' del coche en la serie, Paul Michael Glaser (Starsky), era el conductor encargado de las escenas de riesgo leve o moderado, sin embargo para escenas más peligrosas se contaba con un especialista, Chuck Picerni, con el fin de evitar en la medida de lo posible los percances serios con el coche.
Como tantos otros coches famosos aparecidos en series de TV y películas, el Ford Gran Torino de Starsky y Hutch tiene oleadas de seguidores de todo el mundo y muchos fans persiguen poseer una réplica mejor o peor lograda de este llamativo a la par que singular vehículo.
Aunque nos guste a todos, este coche no deja de ser un vulgar Ford Gran Torino, con unos paragolpes traseros absurdamente grandes, un capó interminable que oculta un vano inmenso desaprovechado, unos asientos de vinilo que te escupen sin compasión y una dirección que sólo nos permite insinuar la dirección. De la mano de la película de 2004, los Studios Premier hicieron dos unidades específicas con la suspensión trasera ‘tocada’ para ir ‘de lado’ constantemente. Uno de ellas, tiene 33 años y sólo 3.500 kilómetro, y la otra se vendió en e-bay por 50.000 euros.

FORD GRAN TORINO:
Cilindrada (cc): 5.899
Potencia (CV/rpm): 435/4.500
Par motor (mkg/rpm): 45,9/3.500
Transmisión: Tras./Aut. 3 vel.
Velocidad máxima (km/h): N.D.
Aceleración 0-100 km/h (seg): 5,6
Relación Peso/Potencia: N.D.
Largo/ancho/alto (m): 5,42/2,01/1,33
Peso (kg): 1.834
PRECIO EN EUROS –APROX.–: 35.000
DESTACABLE: Sonido al ralentí y derrapadas.
MEJORABLE: Casi todo lo demás.
En cuanto al coche de Hutch, mucho menos famoso pero que aparecía ocasionalmente en la serie… también era un Ford. Concretamente un Ford Galaxy 500 de 1973.
Y como es inevitable que relacionéis estos coches con la película de 2008 de Clint Eastwood “Gran Torino”, diremos que se trata de un Ford Gran Torino Sport de 1972.





























En cuanto a los actores:

Hutch: David Richard Solberg nacido en Chicago, Illinois, el 28 de agosto de 1943. Hijo de un pastor luterano que participó en la reconstrucción de Alemania tras la II Guerra Mundial, comenzó a ser conocido por sus intervenciones en el espacio The Merv Griffin Show en1967, en el que aparecía cantando, ocultando su rostro con un pasamontañas.
Me llamo David Soul, y quiero ser conocido por mi música, era su explicación.
A fines de la década de 1960 y principios de la década de 1970, intervino en numerosas series de televisión, como Here Come the Brides, Owen Marshall: Counselor at Law, Mi bella genio, McMillan and Wife, Cannon, Gunsmoke, All in the Family, Star Trek: La serie original, The Streets of San Francisco, etc.

Paralelamente lanzó su carrera musical, de la que destacan los temas Don't Give Up on Us (1977), que llegó a ser número uno en Reino Unido, y Silver Lady (1977).

Su carrera cinematográfica fue mucho más reducida, destacando un papel en Magnum Force (1973), junto a Clint Eastwood y en la película de terror Salem's Lot (1979), basada en la novela de Stephen King.
Su declive artístico en la década de 1980 le hizo caer en el alcoholismo. En 2004 obtuvo la nacionalidad británica.








Starsky: Paul Manfred Glaser, más conocido como Paul Michael Glaser, nacido en Cambridge, Massachusetts, el 25 de marzo de 1943.
Su debut en la gran pantalla se produce en 1971, con el papel de Perchik en la célebre película El violinista en el tejado. Un año después comparte plató con Goldie Hawn en Las mariposas son libres.
Tras esa experiencia cinematográfica, centró su carrera casi en exclusivamente en televisión, participando episódicamente durante la primera mitad de los años setenta en series como Las calles de San Francisco, Kojak o Los casos de Rockford.
Paralelamente, potenció su carrera como director. Se había iniciado en la dirección con algunos episodios de Starsky & Hutch, y en las décadas siguientes se puso tras la cámara tanto en televisión (episodios de Corrupción en Miami, Las Vegas o Cuentos asombrosos, como en cine (The Running Man – Perseguido, 1987 con Arnold Schwarzenegger; The Cutting Edge, 1992).
En los 90 fue el productor de la película de acción protagonizada por Jean-Claude Van Dammme "Doble impacto" (1991) y siguió dirigiendo films como la entretenida comedia deportiva con Kevin Bacon "Una tribu en la cancha" (1993) o la penosa "Kazaam" (1996), un vehículo escrito y producido por él mismo, para el lucimiento de la estrella de la NBA Shaquille O'Neal.
En cuanto a su vida personal, en 1980 contrajo matrimonio con Elizabeth Glaser, quien un año después contraía el VIH por una transfusión de sangre, mientras daba a luz a la primera hija de la pareja, Ariel. Elizabeth no supo que era portadora del virus hasta cuatro años después, momento en el cual tanto Ariel como el segundo hijo del matrimonio, Jake, nacido en agosto de 1984 eran seropositivos. Ariel falleció en 1988 y Elizabeth en 1994, tras haber fundado la Fundación de sida Pediátrico Elizabeth Glaser, que Paul Michael continuó presidiendo hasta 2002, año desde el que mantiene el cargo de Presidente Honorario.
En 1996 se casó en segundas nupcias con Tracy Barone, divorciándose en 2007.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

De lo que están rellenos los sueños

Cuando el la poesia se reune con el cine…

La concepción de "la vida es como un sueño" es muy antigua: existen referencias en el pensamiento hindú, en la mística persa, en la moral budista, así como en la tradición judeo-cristiana y en la filosofía griega.

· El mito de la caverna.

  • Según Platón, el hombre vive en un mundo de sueños, de tinieblas, cautivo en una cueva de la que sólo podrá liberarse tendiendo hacia el Bien. Únicamente entonces el hombre desistirá de la materia y llegará a la luz. El influjo de esta concepción platónica en la obra es evidente. Segismundo vive en un principio dentro de una cárcel, de una caverna, donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo; sólo cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo, la luz.

· La vida es sueño (1635).

  • Pedro Calderón de la Barca.

· We are such stuff / As dreams are made on, and our little life / Is rounded with a sleep.

  • Estamos hechos de la misma materia de los sueños y un sueño sella (rodea) nuestra exigua vida.
    • La tempestad - 3º acto – Shakespeare

· The stuff that dreams are made of.

  • De lo que están rellenos los sueños.
    • Stuff relleno.
    • Humphrey Bogart en el Halcón Maltés (John Huston - 1941)

· Here´s tae us. Wha´s like us? Gey few - and they´re a´ deid.

  • Brindo por nosotros. ¿Quién como nosotros?. Pocos, y están todos muertos.
  • Brindis de felicitación escocés del 25 de enero (burns night = noche de Rabbie Burns) de un poema de Robert Burns (nacido ese día). Gracias a su poesía, Burns elevó a categoría de lengua literaria el dialecto escocés "Lowland Scots".