lunes, 31 de enero de 2011

La música más antigua


Al igual que no hace mucho hablaba de la foto más antigua del mundo, hoy traigo aquí la música más antigua. Ya veis que no recalco que se trate de la más antigua del mundo porque en realidad es la más antigua de la que podamos tener constancia escrita. Y lo que os traigo aquí es en realidad una discutible reproducción a partir de los símbolos musicales dejados sobre la lápida original. Está claro que no tenemos ninguna grabación de la música original de esta estela funeraria datada en el primer siglo después de Cristo. Sin embargo, es seguro que la partitura moderna con la que la traigo traducida así como los textos originales son una muy buena aproximación a lo que era hace dos mil años.  
¡También la podéis escuchar en “vivo” al final de este artículo!
Esta música más antigua conocida es una canción para beber (skolion), escrita por Seikilos para su mujer Euterpe. La estela fue encontrada en Aydin (antigua Trales), Turquía, a treinta kilómetros de la ciudad costera de Éfeso, en 1883, y desapareció en 1922 durante el Holocausto de Asia Menor. Luego se encontró, rota en su base: la mujer que la tenía la usaba para apoyar una maceta en su jardín, y la base fue cortada. Hoy está en el Museo Nacional de Dinamarca.

En su encabezamiento se presenta así:
 Soy una imagen de piedra. Seikilos me puso aquí, donde soy por siempre, el símbolo de la evocación eterna.

Y en el texto “cantado” según sugieren los caracteres musicales encima de él:
ὅσον ζῇς, φαίνου, μηδὲν ὅλως σὺ λύπου• πρὸς ὀλίγον ἐστὶ τὸ ζῆν, τὸ τέλος ὁ χρόνος ἀπαιτεῖ.
 
Que se pronuncia:

Hoson zēs, phainou, mēden holōs sy lypou; pros oligon esti to zēn, to telos ho chronos apaitei

Y se traduce:

Mientras estés vivo, brilla; no dejes que nada te entristezca más allá de la medida porque corta es la vida por cierto, y su retribución el tiempo exige.
Como una imagen vale más que mil palabras, os dejo el desarrollo visual de cómo se llega a la música final a través de una sucesión de fotos muy reveladoras del proceso de traducción.



Y aquí podéis al fin escuchar esta deliciosa música ancestral.

La foto más antigua

Esta foto que tenéis ante vosotros es la visión más antigua que podáis otear. Parece mentira que estemos contemplando un juego de sombras y luces de ¡1827!
Como veis en la foto, se apunta que la exposición con la que se tomó fue de 8h 20’ y que la tomó un tal Nicéphore Niépce (1765 – 1833). Vamos a explicar lo primero y situar al segundo:

Tiempo de exposición:

La exposición es simplemente lo que indica; la proyección del motivo de interés (lo que queremos fotografiar) sobre un receptor (del que hablaremos a continuación) que sepa “captar” de alguna manera ese motivo.
Ya sabéis que una foto (química)  consiste en la exposición de una imagen real (lo que queremos fotografiar) proyectada a través de un objetivo (una lente) sobre un material fotosensible. Este material se llama “fotosensible” porque es sensible a la luz. Esto es; reacciona en contacto con la luz, cambiando de tono de gris según incida más o menos luz sobre él. En las partes oscuras no reaccionará (se quedará blanco) así como en las luminosas se oscurecerá formando lo que todos conocemos como “negativo”.
Lo que tenéis que entender para justificar la larguísima exposición (8h 20’) de la primera foto de Nicéforo Niepce, es que el material fotosensible que utilizaba era experimental y, evidentemente de lo más rudimentario. En realidad, podríamos decir que era muy poco fotosensible y por lo tanto, que para conseguir reaccionar mínimamente (lo que se llama una “emulsión”) era necesario que la luz incidiera durante el mayor tiempo posible sobre él.

Los fotógrafos actuales sabéis que tenemos carretes de fotos con mayor o menor sensibilidad. Es lo que definimos en ASA o ISO. El carrete “corriente” es de 100 ASA, para luz natural diurna. Si queremos hacer fotos en un día nublado utilizaremos seguramente 400 ASA y para fotos nocturnas será conveniente comprar un carrete de 800 o incluso 1600 ASA. Todo esto, claro está, es un ten con ten o un toma y daca. A mayor sensibilidad, mayor grano, o lo que es lo mismo, menos definición de la foto debido a que los puntos que la forman (los granos) son más gordos.

- 50 ASA – mucha luz – muy buena definición [grano finísimo – poca sensibilidad (le cuesta reaccionar ante la luz)]
- 100 ASA – luz diurna – buena definición
- 400 ASA – día nublado – definición aceptable
- 800 ASA – anochecer – definición “artística” (¡no muy buena vaya!)
- 1600 ASA – noche – mala definición [grano grueso – mucha sensibilidad (reacciona rápido a la luz)]

Esta tabla que acabo de suministrar es absolutamente orientativa. Nada más. En realidad uno puede hacer una foto nocturna con un carrete de 100 ASA. Solo tiene que tener en cuenta que es menos sensible que los 1600 y que por lo tanto tendrá que dejar incidir más luz en la película que si lo hiciera con este. Esto es: tendrá que aplicar a su foto un tiempo de exposición más grande que a 1600 ASA.
Quede claro que estamos hablando de carretes modernos y rubricados en los que el tamaño y densidad de las moléculas fotosensibles de cloruro de plata están perfectamente calibrados.
Imaginad ahora a nuestro querido Nicéforo y sus rudimentarios métodos de fabricación caseros. No es difícil pensar que la mezcla que consiguió en 1927 debía tener medio ASA o incluso menos. Así que haceos idea del enorme tiempo de exposición necesario para que su material fotosensible reaccionara con la luz, aunque fuera a pleno sol. Pues eso: 8h 20’.

Un poco de historia: Nicéforo Niépce.

Hasta aquí hemos tratado del tipo de fotografía más básico de todos, del que fue precursor de las técnicas más elaboradas posteriores que permitieron captar los colores. Pero esta fotografía primigenia es la que inventaron gente como Humphry Davy o Thomas Wedgwood a finales del siglo XVIII, ¡la época de la revolución francesa! Estos dos caballeros consiguieron producir imágenes de cuadros, siluetas de hojas y perfiles humanos utilizando papel pintado con una solución de cloruro de plata. Pero no podemos decir que fueran fotografías en el estricto término que empleamos hoy día dado que una vez expuestas a la luz, toda la superficie del papel se seguía ennegreciendo. Hoy, diríamos que no habían inventado el “fijador”.
Pero por fin (o más bien “en un principio”), en 1827, un físico francés, Nicéphore Niépce, inventó esta primera foto que tenéis a la vista (esto es: está fijada y no sigue oscureciéndose hasta borrar el motivo reflejado en ella).

Pero no la llamó fotografía sino algo muy parecido. Si “fotografía” se refiere a que “dibuja” (graphos) con “luz” (photo), nuestro querido Nicéforo llamó a su invento “heliografía”, esto es; “dibujo” a partir del sol (siendo Helios el Dios solar). No debe ser casualidad que Nicéforo quiera decir exactamente “portador” (foro de pherein) de “victoria” (nike en griego).

Fotografía = foto (luz) + grafía (escritura)

Heliografía = Helios (luz solar) + grafía (escritura)

Nicéforo = Nike (victoria) + Pherein (llevar)

En cuanto al material fotosensible que utilizó Nicéforo Niépce, fueron estos:
- Cloruro de plata
- Resina de Gaïac
- Fósforo
- Y Betún de judéa (un tinte derivado del petróleo), un producto utilizado para los grabados al agua fuerte.
 






Este engrudo fue el que Nicéforo aplicó sobre un vidrio y posteriormente sobre una placa de estaño bruñido para conseguir esta primera foto del mundo que os traigo aquí. La vista es la que se ve desde su casa de Saint-Loup-de-Varennes en Gras.
En realidad, esta es una de las fotos que tomó entonces. Podemos ver el distinto grano de una y otra en la siguiente toma. Y ahora ya sabéis que ese grano delata la mayor o menor sensibilidad del material fotosensible que Nicéforo confeccionaba a modo de prueba en cada una de las Heliografías. Dicen que una de esas fotos tardó tres días en hacerse. Está claro que en casos como este, cuando el tiempo de exposición es tan largo, todo lo que pase delante de la cámara fugazmente no podrá aparecer en la foto final. Me refiero a los transeúntes, los carruajes, los pájaros y las cigüeñas, en fin a cualquier cosa que no estuviera delante de la cámara al menos una porción significativa del tiempo de exposición. En la foto que os traigo hoy, no se ve nada que no permaneciera más de siete horas ante la cámara de fotos de Nicéforo. Por eso solo se ven los edificios.

En 2002, convirtieron la casa de Nicéphore Niépce en museo. Se puede visitar el primer piso en el que tenía instalado su taller laboratorio desde cuya ventana realizó estas primeras fotografías del mundo.
 

..
Y después de esta foto más antigua, enseguida os dejo con la música más antigua.

sábado, 8 de enero de 2011

Increíble conjunción

¿Qué queréis que os diga? Una foto así solo se saca una vez en una generación. ¡Y me ha tocado a mí!
Está hecha sin ningún filtro más que el tan natural de las nubes que pasaban por Becerril en aquel momento.
Es un eclipse de sol, por lo que estamos viendo en la foto es la "increíble conjunción" de:
-          Desde la Tierra…
-          Una paloma
-          Las nubes
-          La luna
-          El sol
¿No está nada mal verdad?
¡Y además me la han publicado! Es la revista "espacio" de marzo de 2011.
Y aquí, en el futuro 2018, mi eclipse de luna.

miércoles, 5 de enero de 2011

El soldado que llegó a ser Rey

Hace poco hablé aquí del mosquetero más famoso de los tres: el cuarto, d’Artagnan.
Supimos entonces que era Bearnés, de la zona que llamamos país vasco aquí en España pero que no se considera como tal por allí (al decir de una fuente solvente que me escribió desde Pau).
Pues bien: me ha parecido de lo más curioso descubrir que un simple soldado Bearnés de la época de la revolución francesa en 1780, saltó al puesto de “brigadier” en 1794 y – unos meses después - a “general de división”. En 1798 se casó con Désirée Clary (foto a la izquierda), hija de un rico comerciante de sedas de Marsella, hermana de la esposa de José Bonaparte (a la sazón el hermano de Napoleón) lo que le permitió convertirse en embajador de Napoléon en Viena. Por cierto que Désirée había sido la prometida de Napoléon y “rechazada” por él tras su encuentro con Josefina de Beauharnais (la que se llevaría el gato al agua).
Pero esta espectacular carrera no termina aquí. Al final – y esto es lo que me parece extraordinario – este buen caballero francés terminaría siendo Rey de Suecia y Noruega.

¡Ahí es nada!

Su nombre: Jean-Baptiste Jules Bernadotte (1763, Béarn – 1844, Estocolmo).

Para visualizarlo mejor, ordenaré sus logros por fechas:

-        1780 (17 a.) – soldado
-        1794 (31 a.) – brigadier
-        1794 (31 a.) – general de división
-        1798 (35 a.) – embajador en Viena y emparentado con Napoléon
-        1799 (36 a.) – se niega a apoyar a su “con-cuñado” Napoléon en el golpe de estado del 18 de Brumario (su particular “cruce del Rubicón”).
-        1801 (38 a.) – comandante del ejército
-        1802 (39 a.) – Uno de los 18 Mariscales de Francia
-        1804 (41 a.) – Gobernador de la ocupada Hanóver
-        1805 (42 a.) – Príncipe de Ponte Corvo (por sus servicios en Austerlitz)
-        1808 (45 a.) – Gobernador de los pueblos Hanseáticos > expedición contra Suecia en la que trata bien a los vencidos.
-        1809 (46 a.) – Guerra contra Austria. El contingente español se retira debido a la guerra en España y Bernadotte atribuye la victoria al valor de sus sajones. Napoleón se enfada con él y lo retira del mando.
-        1810 (47 a.) – Los Suecos – cuya casa real se encuentra sin descendencia – lo elijen como príncipe heredero. La decisión se tomó debido a:
1 - la importancia de tener a un Mariscal del imperio más importante de Europa en aquel momento.
2 – Bernadotte no era especialmente afín a Napoleón por lo que no le debería pleitesía como rey de Suecia.
3 -  Había demostrado un alto grado de compasión y humanidad con los Suecos vencidos en sus campañas.
4 – era importante asegurar una continuidad firme de la monarquía en Suecia para enfrentarse a la temible Rusia expansionista que ya les había quitado Noruega y Dinamarca.
-        1813 (50 a.) – El todavía “Príncipe” Bernadotte se alía con los enemigos naturales de Napoleón: Gran Bretaña y Prusia.
-        1813 (50 a.) – Batalla de Leipzig (batalla de las Naciones) = la mayor derrota de Napoleón. Bernadotte lucha contra sus antiguos patriotas franceses. Francia nunca se lo perdonaría y por ello se le ignora bastante en la actualidad.
-        1818 (55 a.)Rey de Suecia (cuyo idioma jamás llegó a aprender aunque esto no supusiera ningún problema: el idioma de la corte era el francés) y Noruega (aunque solo nominalmente ya que tenían su propio parlamento).
-        1844 (81 a.) – Bernadotte muere y dicen que en su cuerpo se descubrió un tatuaje de sus tiempos revolucionarios y republicanos que ponía “Muerte a los reyes”.
-