Aquí lo tenéis, mi última aproximación en 3D al maestro M.
C. Escher.
Se trata de la litografía de 1951 llamada La cage des
escaliers, literalmente La jaula de las escaleras, o como traduje aquí, la caja
de las escaleras.
(Si la reproducís en bucle, queda bien)
Tengo que decir que todavía me queda hacer la película
completa (que tengo en mente). Esto tan sólo es un pequeño avance que no pude
resistirme a completar a partir de una simple prueba de luces y texturas de tan
sólo 200 fotogramas (que aún así tardaron más de treinta horas en
"renderizarse").
Los tridimensionales decimos que "Dios creó el universo
en seis días y el séptimo Renderizó"
Pero me gustaría explicar un poco como he enfocado este
proyecto. Y es que - aunque no seáis frikis del 3d - el concepto de su
elaboración sí que puede interesaros.
La primera dificultad salta a la vista:
La deformación escénica de la cámara. Es lo que se llama un
"objetivo ojo de pez".
En este caso particular, Escher juega con alguna ventaja y
es que puede manipular su dibujo a placer basándose, supongo, en una esfera de
cristal interpuesta con su dibujo base.
Vamos, que la ventaja de M. C. radica básicamente en que él
creó esta litografía y que yo, debo intentar aproximarme a ella sin más
herramientas que la perspectiva que intuyo creó él.
Voy al grano y os explico cómo hice el ojo de pez:
Puse en el escenario una bola a la que apliqué una textura
de tipo cromo o espejo.
Coloqué debajo la cámara (que torné invisible de manera que
no se reflejara ella misma en la bola) enfocando hacia arriba, hacia la bola.
A partir de aquí, queda claro que lo que se verá al
"renderizar" (crear la película a partir de mi animación 3d) será la
imagen inversa reflejada por la bola.
¡Ya tenemos nuestro 'ojo de pez'!
Siguiente dificultad:
La imagen reflejada es eso, reflejada, especular,
invertida... bueno ya me entendéis.
Así que debo renderizar (ya no pongo comillas porque asumo
que ya os hacéis una idea acerca del palabro) todos los fotogramas por separado
para poder "invertirlos" después, por ejemplo con Photoshop.
Esta es la chuleta para los que quieran seleccionar una
sucesión de fotogramas y aplicarles varios procesos en cadena, en este caso
girarlos especularmente uno por uno y aumentar el contraste:
Una vez corregidos los 200 fotogramas, sólo queda hacer el
montaje final con cualquier editor de video, en este caso Magix Video Deluxe (o
Adobe Premiere).
Aquí os dejo los 200 fotogramas en forma de gif animado y facilmente descargable :-)
Os recuerdo los enlaces a mis Escher en este blog:
Esto es una prueba acerca de un contador de descargas, en este caso desde mi Dropbox:
Y es que colgué ahí un libro en el facebook del Hexágono de radio 3. Y como tuvo cierto éxito me apetecía saber cuántas descargas reales había tenido. El libro es el siguiente.
Lo escribí estas vacaciones pasadas y está claramente enfocado a cualquier español hispanófilo, un perfil que coincide exactamente con los seguidores del Hexágono.
Hola. Aviso a mis seguidores acostumbrados de que esta
entrada es muy técnica por lo que no creo que les interese. De hecho, esta
entrada les interesa a mis compañeros de 3D.
Es la primera vez que hago parte de una cuestión tan técnica
(si obviamos mi chuleta musical sobre Sibelius + Kontakt)
pero - después de haber pasado una noche entera intentando comprender lo que
voy a explicar ahora - me di cuenta de que no había una información lo
suficientemente detallada en la red como para olvidarme de mis amigos 3D.
Al grano:
Lo que quiero hacer es integrar una foto de fondo en un
entorno 3D, como si esa foto tuviera profundidad. Aquí tenéis lo que quiero
lograr:
Como veis, R2D2 se pasea por la foto como si esta tuviera
profundidad. Incluso vemos la sombra de R2 en el suelo y sobre el mueble. (Y sí,
no está perfecta la sombra que se corta un poco en medio de la animación, pero
no importa a efectos de este tutorial).
.
Lo primero es integrar la foto en la escena: (Conste que no
valdría colocarla sobre un plano para el propósito de este tuto.)
.
Seguro que a todos os gustan los Roulenboule (literalmente del francés:
"Ruedaenbola") de M. C. Escher.
Escher lo creó en 1951 sobre soporte de litografía como vemos en la imagen
original aqui encima. Y también parece claro que se inspiró en el simpático
armadillo sudamericano.
En esto es en lo que estoy ahora. Antes de mayores
desarrollos os dejo un pequeño anticipo en forma de gifs. Y sí. Ya he arreglado
la forma de enrollarse de mi Roulenboule, pero eso lo veréis más adelante.
Aquí tenéis la buena manera de 'enrollarse' del roulenboule
El Viajero a través del Tiempo (pues convendrá llamarle así al hablar de él) nos exponía una misteriosa cuestión. Sus ojos grises brillaban lanzando centellas, y su rostro, habitualmente pálido, mostrábase encendido y animado. Herbert George Wells
El tiempo es la distancia de algo con respecto de si mismo (Ángel Gabilondo)
Amelia me saisit la main et chuchota: - Nous aurions dû le comprendre. Nous savions que nous ne pouvions être sur la Terre, mais nous ne voulions pas nous l'avouer. - Nous ne pouvions pas le deviner! Cela dépasse l'entendement. - Tout comme un voyage dans le temps, et pourtant nous avions accepté cette idée.
La machine à explorer l'espace - Christopher Priest.
«La distinción entre pasado, presente y futuro es una ilusión, pero se trata de una ilusión muy persistente».
ALBERT EINSTEIN
«La obra de arte más perfecta y aterradora de la humanidad es su división del tiempo».
ELÍAS CANETTI
«¿Qué me espera en la dirección que no tomo?».
JACK KEROUAC
Sí, ya sé que al empezar esta historia les he anunciado la aparición de una prodigiosa máquina del tiempo, y les aseguro que aparecerá, incluso tendremos valientes exploradores y feroces tribus indígenas, imprescindibles en cualquier novela de aventuras. Pero todo eso llegará a su debido tiempo: ¿acaso no es necesario, antes de empezar cualquier partida, colocar las piezas en sus correspondientes escaques?
El mapa del tiempo - Félix J. Palma
Le problème n'est pas que le temps passe mais plutôt qu'il te dépasse (el problema no está tanto en que el tiempo pase, sino en que te sobrepase).
Al caer, cada grano de arena va transformando el puede ser en el fue. Esta es la habitación donde el futuro se derrama hacia el pasado a través del agujerito del ahora.
Mundodisco 11 (El Segador) - Terry Pratchett
Nunca confíes en un abrazo. Es solo una forma de ocultar tu cara.
El saludo militar es similar a un autogolpe, lo que explicaría toda la historia militar.