Mostrando entradas con la etiqueta carbono 14. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carbono 14. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de octubre de 2012

Método de datación de antigüedades

Os podéis saltar esta entrada. Son unos apuntes elaborados a partir de mi revista de juventud (de Sci&Vie 724 - Enero 1979) que me interesan (eso sí, muy relacionados con el tiempo).

D = Destructivo
ND = No Destructivo
A = método de datación Absoluta
Da directamente la edad del objeto
R = Relativo
Da la edad a partir de otros objetos ya datados

Microscopio óptico: D - R
  • Observación directa y básica de una delgada lámina (25 a 30 µm) del objeto
    • Naturaleza de los minerales presentes
      • Micas, feldespatos, cuarzo, calcita, anfíboles...
    • Cada regíón y época tienen características distintas en contenido y tipo de minerales

Radiografía: ND - R
  • Los rayos X penetran dentro del objeto según sus distintas densidades
    • La placa fotográfica recoge las partes interiores del objeto
Alfarería
    • Cavidades, objetos internos, textura de la pasta original, técnica de ensamblaje, proceso de fabricación
Metal
    • Calidad del metal, técnica de ensamblaje, soldaduras, tipo de fundido (burbujas), martilleo
      • Cada región y época tienen características distintas o escuelas artísticas

Radiocristalografía o difracción por rayos X: D- R
  • Un cristal consiste en una red regular de átomos que según su disposición difractan de una manera u otra los rayos X incidentes
    • Se pulveriza una muestra que se radia sobre una placa rodeada por la película fotográfica. En la película se aprecian las distancias entre los aros resultantes. Conociendo la distancia de la película a la muestra, se deduce la distancia reticular y por lo tanto la naturaleza del cristal
      • Naturaleza de los minerales presentes
        • Micas, feldespatos... y más precisamente las estructuras arcillosas (Silico-aluminatos)
    • La naturaleza de los cristales dan pistas sobre el origen geográfico y la época

Espectrometría de fluorescencia X: ND o D - R
  • Al radiar un átomo, un electrón de las capas bajas es expulsado y remplazado inmediatamente por uno de las capas exteriores desprendiendo energía en forma de radiación secundaria de fluorescencia característico de cada elemento.
    • Se radia al objeto (ND) o a una muestra (D) y un detector devuelve el espectro correspondiente a los elementos presentes
      • Analiza cualitativa y cuantitativamente los elementos presentes
        • Mayoritarios = + de 1% > zinc, plomo, estaño (dentro del cobre)
        • 0,1% < Minoritarios < 1% > arsénico, hierro, níquel, plata, antimonio
    • Siendo los minerales introducidos intencionadamente según las técnicas de cada época y lugar, nos dan pistas sobre estos

Espectrometría de emisión UV: D - R
  • Misma técnica que la anterior pero en el Ultravioleta

Dosificación por activación neutrónica: D - R
  • Cuando un núcleo atómico absorbe un neutrón se convierte en radioactivo emitiendo rayos gamma. La energía resultante y el periodo del núcleo radiactivo son característicos de cada elemento
    • Se irradia una muestra (0,1 mg) con neutrones dentro de una pila atómica y se mide la energía y la intensidad de la radiación gamma emitida
      • Método muy preciso que permite detectar elementos con escasa concentración (0,001%) > oro
        • Soldaduras de plomo en el bronce o metales preciosos
    • las concentraciones de las impurezas es típica de cada región y época

Termoluminiscencia (solo para alfarería): D - A

Identificación
  • Todos los materiales contienen trazas de elementos radioactivos (Uranio, Torio, Potasio 40) que liberan energía. Una parte de esa energía es absorbida y almacenada por los electrones a nivel de las impurezas e imperfecciones de la red cristalina. Para arrancar los electrones a esas 'trampas' hay que calentar la muestra consiguiendo una energía visible llamada Termoluminescencia. La luz emitida es proporcional a la cantidad de elementos radioactivos y a la duración de la irradiación
    • Se calienta progresivamente el objeto hasta los 500ºC. La Termoluminiscencia mide la energía almacenada desde la cocción del objeto. Si es alta es que el objeto es muy antiguo, sino es que es reciente o que ha sido calentado hace poco (en un incendio por ejemplo)

Datación
  • Se irradia una muestra del mismo tipo de compuesto que el objeto a datar hasta conseguir el mismo nivel de termoluminiscencia
  • Se determina paralelamente la dosis de radiación anual midiendo la concentración de elementos radioactivos en la cerámica y en el suelo circundante
    • Se obtiene la edad del objeto según la división:
      • edad (años) = dosis equivalente (rads) / dosis por año (rads/años)
Ej: Dosis equivalente del objeto = 1000 rads
radioactividad suelo circundante = 0, 29 rad / año
edad = 1000 (rads) / 0, 29 (rads/año) = 3450 años (+- 50 años)

Carbono 14 (solo objetos orgánicos): D - A
  • La materia viva absorbe y desecha continuamente carbono, incluido su isótopo radioactivo el C14. Al morir, deja de absorberlo y el C14 se desintegra en Nitrógeno emitiendo radiación beta
    • C14 > N14 + beta
  • El periodo del C14 es de 5.570 años
  • 1 gramo de C 'nuevo' da 15 desintegraciones por minuto
    • Se mide la radioactividad de una muestra (varios gramos) que contenga 1 g de C 'nuevo'. Se comparan las desintegraciones con respecto a la referencia y se deduce la edad de la muestra sabiendo que la cantidad de C14 (y por lo tanto el nº de desintegraciones) se reducen a la mitad cada 5. 570 años.

Termo remanencia (solo objetos obtenidos con altas temperaturas): A
  • En estado líquido las trazas de metal se orientan según el campo magnético terrestre. Al enfriarse quedan orientados.
    • Se mide con un magnetómetro la dirección magnética del objeto que se puede correlacionar con una escala de tiempo (si el objeto ha quedado fijo en el lugar de su creación).

jueves, 5 de agosto de 2010

Fallos divertidos en Babylon 5

Quede constancia de que me encanta esta serie. Pero si hay fallos, hay que resaltarlos. Es más divertido así.

Os presento los fallos del telefilm de 1998 que introdujeron en medio de la serie Babylon_5 y que sería correcto visionar después del episodio 4x06. El telefilm se llamó 'Babylon 5: Thirdspace' en referencia a que, además del hiper espacio y el espacio convencional, también podría existir un ‘tercer’ espacio.
Bueno. No es mi intención hacer sangre de este hiper episodio pero dado que no está muy claro lo que llaman ‘hiper espacio’, es fútil preguntarles acerca del ‘tercer espacio’.

Lo primero es el cronómetro que el comandante coloca en 4' 00" y que pone 4' 59" en el segundo siguiente.
Fallo cronometro Babylon 5
Lo segundo, por las fotos adjuntas podéis ver el relojazo de pulsera (un clásico entre los fallos) que lleva Vir al final de la pelea y que no llevaba al principio (por lo que estamos hablando de errores de raccord y de anacronismo). Podéis pinchar las fotos para verlo con más claridad.













































Lo tercero: ¡También traigo una buena falta de ortografía!
En la foto vemos a Shari Belafonte (en su papel de xenoarqueóloga) monitorizando la evolución del objeto alienígena. En la pantalla se lee perfectamente ‘EMF EMMISIONS’ en lugar del ‘EMF EMISSIONS’ con una eme que sería lo correcto. ¡Todo sea que en el año 2261 el inglés haya evolucionado! (siempre me gusta guardar una explicación posible para todos los fallos. Quiero creer en las pelis que veo).
.
Y la última y cuarta falta es más científica: Ivanova nos dice que han datado la edad del artefacto Vorlon mediante el carbono-14, y que es de un millón de años. Esto no es nada riguroso puesto que la datación con C-14 solo es válida en la Tierra dado que las proporciones relativas de carbono y su isótopo en el espacio no tienen porque parecerse a las de aquí. Y aunque fuera parecido el ratio de carbonos, solo valdría para datar hasta los 60.000 años que es lo que tarda en C-14 en desintegrarse.

Para que nos entendamos: El carbono 14 es un isótopo inestable del carbono, por lo tanto se transforma, pero lo que interesa para la famosa datación es que deja de ser C-14. Por otra parte, se sabe que a los 5730 años, un fósil ha reducido a la mitad su C-14 y que a los 57.300 (los 60.000 de los que hablé antes) solo le queda un 0, 01 %. Como vemos, esto marca el límite de datación para cualquier fósil ya que después de estos 60.000 años ya no le queda C-14. Por otra parte, la medida de C-14 esta determinada por la concentración o la relación (el ratio) de Carbono (12) y su isótopo C-14 que existe en la atmósfera… terrestre. Y es que esta relación está relacionada íntimamente con la biosfera de nuestro planeta donde se producen continuamente átomos de C-14 gracias a los choques de neutrones cósmicos (por ejemplo procedentes de la radiación solar) sobre átomos de nitrógeno atmosférico según:

Neutrón + N = C + H

Por esto último es fácil colegir que el C-14 nace en las altas capas de la atmósfera.

Quinto: De regalo os dejo esta bonita foto de un telefilm de 1991 cuyo título era ‘Treinta minutos para morir’ y que tenía la virtud de ser protagonizada por Michael Biehn, el auténtico padre de John Connor (Terminator).
Como podéis comprobar en esta foto, se atisba hasta el último grano de la nariz del cámara y del técnico de sonido :-)