lunes, 20 de abril de 2009
4 = 5
16 - 36 = 25 - 45
A ambos lados sumaré la misma cantidad, por ejemplo (9/2)2
16 - 36 + (9/2) 2 = 25 - 45 + (9/2)2
desarrollando:
42 - 2 4 (9/2) + (9/2) 2 = 52 - 2 5 (9/2) + (9/2) 2
Es decir tenemos una igualdad que coincide con el desarrollo del cuadrado de una resta
(a-b)2= a2-2ab+ b2 *
es decir
42 - 2 4 (9/2) + (9/2) 2 = [4 - (9/2)]2 y 5 2 - 2 5 (9/2) + (9/2) 2 = [5 - (9/2)]2
luego
[4 - (9/2)]2 = [5 - (9/2)]2 ++
de donde, aplicando la raíz cuadrada a ambos lados
4 - (9/2) = 5 - (9/2) **
en donde (9/2) se anula y queda
4 = 5
Mi explicación:
El error se comete en * . El que el cuadrado de los componentes que hemos conseguido degenerando el -20 en función del (9/2) sean efectivamente iguales no supone que la raíz de esos cuadrados lo sean entre sí (que es el paso **). El error de razonamiento se fundamenta en la falta de simetría de la función √ ∕ x², así pues (√-.5) ² ≠ -.5
En ++ tenemos operando: (-.5) ²= (.5) ². Aplicando la raíz tendríamos -.5 = .5 los cual no es demasiado cierto ¿no?.
De todas formas si x² = y => √y = +/- x por lo que no se trata de un función simétrica y ** debería ser +/- 4 - (9/2) = +/- 5 -(9/2)
Marc Gasca
15/05/2006 3:45:04
PD: Otra explicación del libro “¿Matemática, está ahí? De Adrián Peaza:
1= 2
a=b (I)
multiplico por a
a2 = ab
sumo a2-2ab en ambos miembros
a2 + (a2-2ab) = ab + (a2-2ab)
agrupando
2 a2 – 2ab = a2 - ab
saco factor común
2ª (a-b) = a (a-b) el fallo está aquí: en (I) a=b => 2ª 0 = a 0 y puesto que 0 es el componente absorbente por el que cualquier multiplicando daría igual, (3 . 0 = 4 . 0; a . 0 = b . 0 cualesquiera a y b) por lo que no vale simplificar por (a-b), es decir por cero.
simplifico por (a-b)
2ª =a => 2 = 1
domingo, 12 de noviembre de 2006
3:14:36
miércoles, 15 de abril de 2009
miércoles, 8 de abril de 2009
Tamaños relativos: contaminación aérea
sábado, 4 de abril de 2009
Star Trek & Wars: Regreso a futuro - Conexiones

Y si. Supongo que no entendéis porque empezamos con el cartel cinematográfico de Regreso al futuro III

Star TreK: (ing.) Star + (afrikaans) Trek = Estrella + migración > Grand Trek es como llamaron los afrikaners (los blancos originarios de Europa que habían colonizado Sudáfrica [s. XVII]) campesinos más desfavorecidos a la migración hacia las tierras interiores donde fundaron repúblicas independientes (1834-40).
Conexiones I:

En cuanto al verdadero Capitán Picard (con una "c"):
Situaos: 1931 – casi 16 Km. de altitud Estudio de la estratosfera y de los rayos cósmicos.
1932 – casi 17 Km. de altitud
1954 – 4000 m de profundidad
1960 – casi 11 Km. de profundidad
Mary Steenburgern: La auténtica viajera del tiempo.
Y si no, leed lo siguiente:
Nació el 8 de febrero de 1953 en Arkansas. Le debe el despegue de su carrera a Jack Nicholson que le ofreció en 1978 un papel en Camino al sur por el que obtuvo una candidatura a los Globos de oro. Dos años después gano el Óscar a la mejor actriz de reparto por “Melvin y Howard”.
Pero lo que nos interesa aquí es la curiosa conexión que Mary tiene con el viaje temporal.
Conoció al que sería su primer marido rodando la paradigmática película temporal Time after time en la que compartía papel protagonista con Malcom McDowell. Si, es aquella película en que Malcom convertido en H. G. Wells perseguía a Jack el destripador hasta la época actual para impedirle cometer sus fechorías. Y en la época actual es donde (cuando) encontraba a Mary Steenburger – una aplicada empleada de banco – que le ayudaba a aclimatarse al time-lag (el jet-lag temporal. ¡Ya sé que lo habíais pillado!). Se ve que los arrumacos que quedaron plasmados en esta cinta también tuvieron su proyección fuera de la pantalla por lo que Malcom y Mary emprendieron una convivencia matrimonial en la década de los ochenta (de 1980 a 1990 exactamente).
Bien. Esto no pasaría de una leve conexión con el tema de nuestro interés; los viajes temporales, si no tenemos en cuenta que Mary Steenburgen también interpretó años después el papel de la novia del más paradigmático profesor loco temporal. Hablamos, claro está, de Regreso al futuro III (Robert Zemeckis) en la que Mary hacía de novia de Christopher Lloyd en el viejo Oeste que por amor por él acepta evadirse de su época.
Por cierto que la fecha a la que Marty McFly viaja (Regreso al futuro I) es la misma que en la película "Time after Time" en la que está Mary Steenburgen; el 5 de noviembre.
Otra curiosidad de Regreso al futuro: Cuando a Marty lo llaman 'Levy.Strauss' en la versión española, en la original su madre lo llamaba en realidad como la marca de sus calzoncillos: Calvin Klein. En Francia fue 'Pierre Cardin' y en Italia 'Liberto', las marcas más conocidas en los ochenta en cada uno de estos países.
Otra anécdota es que, aunque parezca difícil de creer, esta tercera parte le dio a Christopher Lloyd (doc), un actor con una larga experiencia en cine y televisión a sus espaldas, su primera oportunidad de dar un beso en la pantalla (a Mary Steenburgen se entiende).
¿Sabéis que el primer actor elegido para interpretar a Marty era Eric Stoltz (bastante más conocido que Fox en aquel momento) y no Michael J. Fox? Por lo visto, su actitud como actor del método (quería que todo el mundo lo llamara Marty, incluso fuera del trabajo) puso de uñas a Zemeckis que lo acabó echando del plató. Y por favor, no me obliguéis a decir lo que pienso de lo que hubiera podido ser la película con Eric. Aparte de Eric Stoltz en primer plano, en lugar de Michael J Fox, fijaos en el engominado en el centro de la foto siguiente: si es Billy Zane (The Phantom, Titanic) en sus principios.